|
Fiat Uno ef. 1.6 - 1990
El juguete rabioso
Revista Parabrisas Nro 150. Diciembre de 1990
Publicado en Test del Ayer en Abril de 2011 |
En la tierra, el Uno ef. mostró una solidez similar a la de un auto de rally... Levanta toda cosa que haya en el piso, y "solicita" un manejo muy finito
Basado en el modelo de serie Fiat Uno SCV con motor Tipo 1.6 litros, este "fuera de serie" reelaborado en casco, suspensiones y aerodinamia por el exitoso constructor de autos de competición Edgardo Fernández, y cuyo propulsor luce la preparación de reconocidos especialistas, se nos reveló como un coche razonablemente dúctil, además de bien picante...
Un producto divertido para tomar muy en serio, es el que comercializa con singular suceso Daniel Carbone Caballero
Seguramente que la inagotable imaginación de Roberto Artl no tendrá mucho que ver con este auto... porque escritor y vehículo pertenecen a bien distintas épocas; pero igualmente preferimos evocar uno de sus éxitos para definir a este Uno e.f. con motor Tipo 1.6 reelaborado sobre la base de un Fiat Uno SCV por Edgardo Fernández.
También te puede interesar
- Road Test del Renault Clio Williams
- Road Test del Volkswagen Golf 1.8T GTi
- El Blog: Fiat Uno ef en el Autódromo de Buenos Aires
La finalidad del constructor fue entregar un producto con prestaciones importantes, similares a las de un auto de carrera, y a la vez que capaz de circular por las calles de una gran ciudad sin problemas de motor, temperatura, etc.
Ambas cosas las logró, y con una calidad de acuerdo con su prestigio, gracias a modificaciones aerodinámicas (spoiler delantero y trasero, alerón, pasarruedas ensanchados, llantas y neumáticos de mayor medida), rediseño de todas las suspensiones y un refuerzo en la estructura delantera, además de algunos retoques al motor, obra de Rafael Balestrini.
Este fuera de serie fue testeado por el propio Fernández durante 50.000 kilómetros por todo tipo de terrenos (incluso por campos arados en su añorada Tres Arroyos) y a lo largo de 2.000 kilómetros de test por nuestro equipo, en distintos caminos de Entre Ríos.
A lo largo de distintas pruebas fuimos comprobando su comportamiento en ruta, en curvas rápidas y a altas velocidades, mostrando reacciones de un verdadero auto de carrera. Es lo más parecido a estos y seguramente por dichas características, requiere un manejo extremadamente fino, por la dirección directa y su gran poder de aceleración (0-100 km/h en 9.67 segundos). Especial para "tirar" en vueltas y con una velocidad final de 180 km/h -en el caso de la unidad probada-, menos de la esperada pero resignada en parte a cambio de dotarlo de una tenida muy confiable gracias al generoso spoiler delantero tipo T.C. 2000.
Es obvio que la línea básica del Uno es moderna, siguiendo los conceptos actuales. Pero este vehículo tiene modificaciones considerables. Quizá lo menos logrado sea la trompa, que ahora es distinta y contrasta con la original. Esta, directamente no nos gusta, especialmente la parrilla.
El resto de las modificaciones aerodinámicamente están muy logradas. Estéticamente también. Porque lo hacen mucho más deportivo, aparte de las ventajas que le otorgan para alcanzar una mayor performance. La estructura fue reformada para obtener mayor rigidez (ver recuadro).
El Uno ef. en las afueras de Gualeguaychu, en una toma donde se advierte claramente el alerón trasero y la acción de las ruedas
2- Habitáculo / Entorno |
4.5 |
Es similar al de serie, pero retapizado todo el interior en cuero negro y con una alfombra de calidad superior. Las butacas delanteras se reemplazaron por otras deportivas (construidas por Heriberto Maruzza), dándole un mayor toque de "fuera de serie".
.
3 - Puesto de comando e instrumental |
4 |
Tiene pros y contras con respecto a la versión original. El puesto de comando es más cómodo por las butacas. El volante tiene mejor "grip". Pero el tablero, que es totalmente nuevo, con sistema indicador luminoso, no cumple bien su función. Porque las luces (verdes, amarillas y rojas) según el régimen de vueltas y la velocidad, funcionan correctamente, pero se olvidaron de poner los números también luminosos... De manera que por la noche las luces marcan bien pero al no verse los números, uno se pierde... De día, según el reflejo del sol, también se hace difícil su lectura.
El selector de cambios se mostró sin problemas, pero si uno corre mucho el asiento para adelante, la palanca, reiteradamente, roza la butaca.
Es óptima, sin diferencia alguna con respecto al de serie.
Esta unidad no mostró defectos de ningún tipo. Circulando a temperaturas exteriores mayores a 30 grados por Entre Ríos., el aire acondicionado funcionó correctamente.
Es un auto deportivo y concebido para aquellos a quienes eso les guste. Suspensión muy dura, ruido por el escape modificado y para andar "en vueltas". Especial como segundo auto; divertido y rabioso. No lo aconsejamos para ir a una función al Colón... pero en la ruta tiene un comportamiento "diez puntos".
Fernández mostrando el chasis auxiliar delantero, suspensiones y frenos
7 - Maniobrabilidad - Dirección
|
5 |
Excelente en todo sentido, pero de cuidado por las reacciones muy rápidas debido al cambio de suspensiones, amortiguadores, dirección y refuerzo de estructura. Para estacionar es idéntico al de serie.
8 - Equipamiento y Accesorios |
3.5 |
Similar al de serie. No tiene nada de más ni de menos.
La motorización, con retoque de Balestrini, proporcionada mayor aceleración y régimen de vueltas en todas las marchas. Se nota la diferencia con un standard. Además, puede funcionar tranquilamente en el tránsito. Es lo que se pretendió con este Uno ef.
¿Juguete o monstruo?... Un auto de doble personalidad con prestaciones deportivas pero también preparado para circular en el tránsito de la gran ciudad. En verdad, este Uno ef. 1.6 es una opción muy atractiva
Se puede decir que son muy buenas aunque esperábamos algo más de velocidad final. Considerando todas las modificaciones que tiene el auto, hubiésemos querido encontrar un resto... Claro, los motores "retocados" suelen ser muy distintos y con diferencias notorias entre el banco y la calle.
Por las soluciones aerodinámicas, los spoilers, el alerón trasero y las suspensiones, la tracción es perfecta, sin vicios. Incluso, saliendo a 5.000 RPM para las pruebas, el auto prácticamente no se mueve....
El interior con nuevas butacas y retapizado en cuero
Los discos de freno delanteros fueron agrandados y ventilados, diseñados por el constructor. Atrás se pusieron los originalmente delanteros con calipers y pastillas marca Audi. De manera que las frenadas son perfectas y seguras.
Está modificada en su totalidad. Proporciona una mayor seguridad para andar rápido en cualquier piso. Por esa razón el auto siempre dobla, ante exigencias lógicas. Es como una piedra, copia todo pero siempre bien apoyado para acelerar.
Nada que ver con sus hermanos de serie. Gasta... y gasta. Pero creemos que aquellos que se decidan por este auto, no se fijarán en el consumo.
En la ruta cerca de Luján, nosotros con Edgardo Fernández y uno de sus colaboradores alistando el Correvit
Por lo anteriormente expuesto, el auto tiene un comportamiento excelente, inclusive a grandes velocidades, fruto de los aciertos en las suspensiones y soluciones aerodinámicas.
No presenta ningún cambio con respecto a los standard. De manera que, como en otros rubros, mantenemos el mismo puntaje.
También lo calificamos como el standard de 3 puertas. Si bien las butacas son más grandes y cuesta más trabajo reclinar éstas que las de serie, tenemos en cuenta los mismos valores por tratarse de un auto deportivo.
Detalle de las suspensiones y frenos traseros, faldón posterior y escape doble
18 - Terminación y estanqueidad |
3 |
Ídem al standard. La única diferencia es que la carcaza del nuevo tablero no concuerda con el material del revestimiento interior. El contraste resulta realmente feo.
Mantenemos la misma calificación porque no presenta cambios.
Para comprar este auto hay que desembolsar u$s 28.000 y esperar entre 30 y 60 días. Usted no puede ir con su cero kilómetro y dejarlo. Únicamente se lo toman como parte de pago. Carbone Caballero lo comercializa de esta manera. ¿Si es caro o no?... Para los que no les guste un auto deportivo, puede ser el más caro del mundo. Para aquellos que sientan placer por manejarlo, la cuestión es otra. Hasta en el precio influye el gusto... Aunque suene raro.
Por: Jorge Fernández Morano
Fotos: Enrique Bianco
|
CONCLUSIONES
Virtudes
- Modificaciones aerodinámicas bien definidas y de óptimo resultado
- Aceleración y frenado
- Suspensiones y tenida en ruta
- Visibilidad
Defectos
-
Nueva parrilla poco lograda
-
Falta mayor aceleración final
-
Tablero de difícil lectura por la noche
Puntaje final: 81.00
(Suma del puntaje de los 20 rubros)
REFERENCIAS |
5 |
OPTIMO |
4 |
MUY BUENO |
3 |
ACEPTABLE |
2 |
REGULAR |
1 |
DEFICIENTE |
VELOCIDAD MÁXIMA 181.500 KM/H
Con dos personas a bordo en 5ta marcha a 6.700 rpm
|
|
9.67 s |
|
16.89 s |
|
31.60 s |
|
16.42 s |
|
6.94 s |
|
8.70 s |
|
12.35 s |
|
10.20 s |
ERROR DE VELOCÍMETRO |
Vel indicada |
Vel real |
20 |
20 |
40 |
40 |
60 |
60 |
80 |
80 |
100 |
100 |
120 |
120 |
140 |
140 |
160 |
150 |
180 |
170 |
200 |
180 |
|
CONSUMO |
En ruta |
Km/Litro |
a 60 Km/h |
|
a 80 Km/h |
|
a 90 Km/h |
|
a 100 Km/h |
|
a 120 Km/h |
|
a 140 Km/h |
|
a 160 Km/h |
|
a 180 Km/h |
|
En ciudad |
|
VELOCIDAD MÁXIMA EN CADA MARCHA |
I |
55 Km/h a 6.700 rpm |
II |
96 Km/h a 6.300 rpm |
III |
141 Km/h a 6.000 rpm |
IV |
178.5 Km/h a 6.500 rpm |
|
El volante y el tablero que fueron modificados
El alerón posterior agregado para "pegar" el tren trasero al piso
Principales modificaciones
Aerodinámica: Como el auto tiene mayor área frontal en razón del ensanchamiento de su trocha, se procuró cargar el tren tractor con el spoiler delantero. Con el ensanchamiento de los pasarruedas se limpiaron de turbulencias los laterales del ef. producidos por la diferencia en el ancho del auto a la altura de los ejes.
El alerón trasero es un perfil alar puro, que también actúa como deflector debido a la ubicación que tiene con respecto al techo.
El paragolpes trasero llega por abajo hasta la línea del eje de las ruedas posteriores, para producir "efecto suelo" a través de las diferencias de secciones desde ese punto hasta el final del mismo, combinado con los dos deflectores que orientan direccionalmente el flujo de aire. En el centro del mismo está la salida del sistema de escapes. Las llantas tienen un aleteado que, en combinación con las tazas, producen un efecto de turbinas que extrae el aire caliente del sistema de frenos. Son de aleación y las realizó R.A.
Estructura, suspensión y frenos: Se proyectó un chasis auxiliar que cumple con la función estructural de cerrar el autoportante con el travesaño delantero, que aumentó en gran medida la rigidez torsional del conjunto. Asimismo anclan en él las parrillas de suspensión y vinculan el grupo caja - motor. Este desarrollo permitió mejorar notablemente la tracción.
También se modificaron los valores del conjunto espiral amortiguador manteniendo su ubicación original. Se aplicó al sistema McPherson en su anclaje inferior, una parrilla tubular triangular que aumentó sensiblemente el anti-dive, buscando un mejor apoyo de los neumáticos al traccionar y frenar.
Los brazos de dirección fueron modificados cambiando el Ackerman y el "bump steel" (variación de convergencia, producto de las diferentes alturas del recorrido de la suspensión), adecuándolas a las exigencias del auto. La suspensión trasera está realizada con parrillas tubulares que asisten al grupo amortiguador - resorte que reemplaza a la ballesta original.
Las bombas de freno (al igual que los discos) fueron desarrolladas por GV, los calipers tienen pistones de mayor diámetro y los discos son más grandes y ventilados. Atrás también son de disco, con el original del auto del tren delantero, y cálipers de Golf GTi.
Motor: Se cambió el árbol de levas con distintos valores de cruce y alzada. Las válvulas son de mayor diámetro, con cámaras y asientos rectificados. El múltiple de admisión es pulido y hermanado con la tapa de cilindros. Se calibraron los pasos del carburador de acuerdo con las nuevas prestaciones.
Interior: El tablero es electrónico equipado con
leds que se iluminan de acuerdo con las variaciones de medición. El volante es de tres rayos de acero forrado en cuero. Los tapizados y laterales son reemplazados por cuero negro, las butacas son de caños y poliuretano inyectado, con diseño ef. y construcción H&M. Por N. Carbia
|
Motor |
Elaboración de Rafael Balestrini. Armado de Nicotera. Alimentación por un carburador de dos cuerpos. Potencia 115 CV a 6.800 rpm |
|
Relaciones de caja: 1era 4.091:1 2da 2.235:1 3era 1.469:1 4ta 1.042:1 5ta 0.827:1 MA 3.274:1 Puente 4.076:1
|
|
Tipo hidráulico con servo freno y depresión.
Delanteros: Discos ventilados de 240mm, cáliper simple original Renault 18
Traseros: Discos simples de 238mm, cáliper simple.
Freno de estacionamiento Audi. Circuito doble independiente
|
|
Delantera: Independiente tipo McPherson, Espirales Hoesch, amortiguadores Delfabro
Trasera: Independiente tipo McPherson. Espirales Hoesch, amortiguadores Delfabro
|
|
Llantas de aleación liviana autoventiladas de 14 pulgadas
Neumáticos radiales con cámara, 14 pulgadas. Fate AR 30
|
Vea también
Road Test del Fiat Uno SCR Tipo 1.6 Revista Road Test Numero 30 Abril de 1993
Road Test del Fiat Uno CL Diésel 3p
Revista
Revista Road Test Nro 62. Diciembre de 1995
Road Test del Fiat Uno Turbo i.e.
Revista Road Test Nro 17. Marzo de 1992
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de Test del Ayer además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|