
|
Los
comienzos de Chevrolet en Argentina
Hace
tiempo y en Barracas
Revista
Corsa Nro 471. Junio de 1975 |

Un
hecho muy particular dio origen a una de las fabricas de automóviles mas
importantes del país. Una barraca de lanas fue la primera planta de
armado. El primer Chevrolet armado en la Argentina. El colectivo. El
receso en la época de la guerra. El primer auto construido en el país
El principio de General Motors en la Argentina quizá se debe un poco a la visión astuta y comercial de los directores de la firma E. H. Watson, una concesionaria que en 1923 se dedicaba a importar desde Estados Unidos los coches producidos por aquella empresa. Se embarcaban en Nueva York encajonados y dentro de los cajones cada coche completamente armado, salvo las ruedas para reducir el volumen. En aquel entonces Watson era la casa que mas coches de General Motors vendía en nuestro país. Esa razón los impulsó a considerar la posibilidad de importar solamente las partes y armar aquí los coches, agregando el tapizado, la capota y alguna que otra cosa menor proveniente de proveedores locales.
Proyecto
en mano, los directivos de Ellis Hampton Watson se vinieron desde Rosario
(donde funcionaba la concesionaria) en mayo de 1923 y alquilaron al señor
Travella una barraca de lanas en Garay y Huergo.

En 1929 la empresa utilizaba un antiguo Cadillac de 1903 para la promoción publicitaria en la calle
El
edificio reunía las condiciones necesarias, con una superficie que
ocupaba un cuarto de manzana con planta baja y un piso.
El
calculo era fácil; armando un porcentaje de los autos en Buenos Aires,
las ventas de Chevrolet aumentarían por la reducción del precio que permitía
el ahorro en fletes. Inmediatamente se
encargaron de armar una línea de montaje.
Ni
lerda ni perezosa, la omnipotente General Motors (USA) organiza en Buenos
Aires la GM Export Co. que como primera medida le compró el contrato a
Ellis Watson y acto seguido la nueva empresa comienza a armar, en
Noviembre de 1924, automóviles Chevrolet en aquella antigua barraca de
lana.

Los terrenos donde se instaló la planta de San Martín no eran ni mas ni menos que el lejano oeste. Al punto que dentro de la fabrica sembraban papas que luego de la cosecha se regalaban a los empleados en bolsitas
Por su parte el concesionario rosarino se desvinculó de Chevrolet. La maniobra de la gran empresa fue muy lógica; un negocio de tal magnitud proyectiva no podía estar en manos de una firma independiente. En abril pasó por la línea de montaje el "Primer Chevrolet armando en la Argentina", un doble phaeton equipado con ruedas de disco, cubiertas "balloon" y capota de un tono marroncito. Se lo denominó "Especial Argentino" a este modelo 1925 que se vendía a 2.085 pesos; fue utilizado como eficaz elemento promocional.
Para eso lo mandaron a realizar una gira por gran parte del país, en aquellos días, cuando los caminos no eran mas que huellones o el surco de algún arado a campo traviesa.

El primer Chevrolet armado en el país salió en un raid por diversas provincias con el fin de hacerlo conocer y demostrar su robustez
Dos
semanas después la nueva empresa recibió mas de 2.000 pedidos del
"Primer Chevrolet Argentino". Un poco como consecuencia de la
falta de autos que había en el país. Apenas circulaban unos 180.000 en
total, para una población que pasaba los diez millones y medio de
habitantes. Es decir, un vehículo para cada 58.4 personas.
Ese
año, 1925, las líneas de producción trabajaron a full para entregar
7.930 coches y 521 camiones, vendidos por una red de algo mas de 100
concesionarios en todo el país.

La producción de un solo día en 1927
Los
primeros tres años de GMA fueron insospechadamente productivos. En 1927
se presentaron al mercado local el Oldsmobile Phaeton y luego un doble
Phaeton. Poco después comienzan a producir las marcas Oakland y Pontiac.
Se
veía venir que la planta a muy breve plazo iba a ser insuficiente y como
primera medida tuvieron que hacer redistribuciones de áreas y
ampliaciones. Compran luego, en 1927, un terreno de 30.000 metros
cuadrados junto al Riachuelo y comienzan la construcción de una planta
propia que para el momento introducía todas las características mas
modernas de una fabrica de automóviles y camiones. Un año después se
trasladan todas las instalaciones a la nueva planta de la calle Río Limay.
Las nuevas líneas de montaje que se habían construido permitieron
ampliar la producción y al mismo tiempo introducir nuevas marcas:
Marquette, La Salle, Buick, Opel y Vauxhall, entre los coches. Y camiones
Bedford, Opel, GMC y Chevrolet. La producción no superaba las 100
unidades diarias y al llegar 1930 hubo picos de produccion que llegaron a
las 160 unidades diarias. ¡En el año 1930!.
Eso
equivalía al 40% de la producción nacional de automóviles armados en el
país.

El primer colectivo que circulo en Buenos Aires. Fue un Chevrolet en 1928
El
detalle anecdótico mas destacado de aquel momento es la aparición en
1928 del primer colectivo, hoy una institución nacional, pero que nació
como un transporte reducido de personas con un recorrido fijo. Este primer
transporte de pasajeros en forma colectiva fue un Chevrolet Doble Phaeton
modelo 1928 que iba desde Primera Junta hasta Floresta derecho por
Rivadavia.
Esa
nueva planta y los elevados niveles de producción de "La
Chevrolet", como se la denominaba comúnmente a la GM, permitió
seguir adelante cuando Estados Unidos se vio envuelto en la terrible
crisis del principio de la década del 30. La crisis -que mas que
norteamericana fue mundial- no repercutió de manera destacada tampoco en
los precios de los GM nacionales.
La
empresa alentaba esperanzas de una pronta recuperación económica a corto
plazo. Y la recuperación llego en 1934 al punto que pocos años después
-al finalizar la década- la producción diaria se había estabilizado en
120 unidades.

Primera línea de producción en Barracas de donde salen armados los "Campeón"
En
1939 compran 190.259 metros cuadrados de tierra en San Martín, junto a la
nueva avenida General Paz, en unos terrenos que pertenecían al entonces
Ferrocarril Central Argentino. Para la gente, el lugar elegido era tan
lejano que muchos opinaban que quienes decidieron comprar aquellos
terrenos estaban completamente locos.
En
1940 finalizan las obras de la nueva planta en San Martín. Ya para
entonces GM producía heladeras de la marca Frigidaire (nombre que durante
años -quien no recuerda- fue sinónimo de heladera). En San Martín las líneas
de producción debutaron lanzando 25 heladeras familiares por día y 3
gabinetes comerciales.

Este
Cadillac compartía junto con La Salle, Pontiac y los nuevos modelos
incorporados la elevada producción que truncaría la guerra
Al
mismo tiempo producen baterías y elásticos para automóviles y camiones
de todas las marcas. Pero ese momento de prosperidad se vio violentamente
interrumpido por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Hasta
1941 salieron de Barracas 250.000 vehículos. La guerra detuvo la exportación
de las partes desde los Estados Unidos. Por esa razón, el 27 de agosto de
1942 salió de Barracas el ultimo Chevrolet producido hasta el fin de la
guerra. Ese gran lío mundial impidió la importación de compresores para
heladeras. Readecuada la empresa comienza a construir heladeras portátiles
a hielo marca Heladaire.

La línea Pontiac se inicio con este roadster en 1929. Observar al fondo el edificio de Obras Sanitarias en Palermo y el "camino del bajo"
Se
fabricaron también armarios de acero para oficinas y fabricas, artefactos
de luz, sillones para jardín, pupitres para escuelas, baldes para
incendio, puertas y ventanas para barrios del Banco Hipotecario Nacional y
mesas de billar.
Termina
la guerra, se normaliza el suministro y recomienza el armado de ómnibus y
autos. La empresa amplia la planta de San Martín en 20.000 metros
cuadrados y la de Barracas. Todo destinado a producir 30.000 unidades
anuales. Termina aquí la primera etapa de GM luego de 17 años de evolución.
Va
a empezar en 1959 la gran empresa nacional que se dedicará a la fabricación
integral de automóviles, camiones y pick ups.
En
diciembre de 1961, el gobierno aprobó la propuesta para la fabricación
de automóviles. La inversión incluida en el proyecto estaba destinada a
la construcción de una planta de estampado de casi 12.000 metros
cuadrados.

También se armaban modelos con lujosas carrocerías como el caso de este Oldsmobile 1938
El
primer auto de GM construido en el país se hizo copiando el Chevy II
presentado en Estados Unidos pocos meses antes, un sedan de cuatro puertas
con motor de seis cilindros en línea. El 21 de marzo se lo presenta como
Chevrolet 400. Ese mismo mes presentan el primer motor Bedford Diesel
fabricado en la nueva planta de motores. El proyecto presentado por la
empresa preveía la fabricación de 9.000 autos en 1962 con un 50% de
partes nacionales y una progresión que alcanzaría a 1964 a 15.000
unidades con el 90% nacional.
En
1969 aparece el Chevy argentino y gana el premio al Coche del Año en
1970. En 1972 sale la cupe y aparece la caja automática.
La
historia desde el enfoque anecdótico ya casi es hoy. En 1972 se produjo
el vehículo numero 500.000. La historia sigue y este futuro será también
historia de la importante empresa nacida de la visión de aquel
concesionario rosarino.
Por Enrique Sanchez Ortega 
Stand de la línea Oakland en 1929. Los nuevos modelos que lanzaba GM superaban a los anteriores en belleza y calidad

En 1936, época de producción de este modelo, la empresa vivía su apogeo de preguerra

El primer Chevrolet 400 aparecido en 1962. Trece años después sigue en catalogo de fabrica con algunas modificaciones que no afectaron su diseño
Deja tu comentario sobre este Road Test
|