Antes reemplazaba al automóvil.
Ahora, sin cumplir esa función de puro transporte personal, se
especializa como un vehículo ambivalente y efectivo
La mas reciente versión de la popular "Estanciera" representa el intento de actualización por parte de la empresa fabricante, de este vehículo que ha logrado tanto éxito de comercialización.
Como informáramos aparte, tiene suspensión delantera independiente y parabrisas y lunetas enterizo, desde hace un tiempo, detalles a los cuales se agrega ahora el motor Tornado Special OHC-181, de tres litros de cilindrada, logrados mediante la reducción del recorrido de pistón con referencia al Tornado Jet de 230 pulgadas cúbicas.
También te puede interesar
- Prueba de la pick up Dodge Fargo D-100
- Prueba de la pick up Chevrolet C-10
- Prueba de la pick up Ford F-100 V8
La identificación exterior no ha variado; el ojo avizor detecta las variantes en las superficies vidriadas y el aún mas avizor observará la suspensión independiente delantera.
En
otros aspectos, nada de nuevo, aunque interiormente hay un volante
de nuevo diseño. Estética
Evidentemente
el diseño de la Estanciera se rige por conceptos de la más
estricta funcionalidad. Es una caja con ruedas dentro de la cual
caben muchas cosas. Por lo menos es honesta, no pretende ser otra
cosa. Los compradores de Estanciera evidentemente no se sienten
afectados por estos aspectos.
Originalmente, la Estanciera
representó una evolución a partir del Jeep, es decir, a partir de
un vehículo hecho para la guerra. Lo más impresionante de la
Estanciera es su altura, 1m86, que no encontramos justificada. Los
Willys Station Wagon 4 cilindros que vinieron al país hace unos
quince años, eran sensiblemente más bajos, sin por eso dejar de
ser espaciosos.
Nuestro utilitario de hoy tiene como novedades el motor Tornado "chico", de tres litros de cilindrada y la suspensión independiente en las ruedas delanteras, construida con elementos anteriormente utilizados por la fábrica en otra serie que ya no está en producción
Comodidad
y primeras impresiones
La
primera impresión de quien se sienta al volante de una
Estanciera es de enorme altura. Además de ser alto el vehículo,
hay que trepar para llegar al asiento delantero. Se adquiere
una especia de "maña" con el tiempo. El recorrido
del asiento delantero es bastante limitado.
Es sumamente
incómodo llegar a los asientos traseros. Además, por estar
estos asientos ubicados entre los taparruedas, son bastante
angostos y no puede transportar más de dos personas en ellos.
Los asientos son duros y el respaldo es muy vertical. A pesar
de todo, cuando el conductor se acostumbra, no resulta
incomodo y
el andar es bastante aceptable.
El tablero es el súmum de lo
espartano y solamente el volante tiene algunas pretensiones lujosas.
Es
súper utilitario, un coche para dormir afuera, para andarlo sin
preocupaciones del rasponcito e incluso para poder andar en el
tránsito sabiendo que todos los otros automovilistas lo respetan
-o, lo que es más probable- lo temen.
Terminación
Esta
acorde con el carácter muy utilitario del vehículo en general.
Vale decir, el detalle se ha cuidado en forma muy relativa. No hay
una marcada prolijidad en los ensambles ni en los tapizados, la
pintura no es mala pero se notan defectos de terminación en los
bordes. Cabe preguntarse si se justifica otra cosa, y si el típico
propietario de Estanciera estaría dispuesto a pagar cien mil pesos
mas para que su coche tuviera terminación digna de un Ambassador.
Nosotros creemos que todo marcha en relación.
El Tornado de la Estanciera es muy similar exteriormente al del Rambler y al del Gladiator. De acuerdo a las mediciones resulta relativamente ruidoso
Controles
Son
de una sencillez verdaderamente notable. El motor tiene cebador
automático y entonces para arrancar lo único que hay que hacer es
introducir la llave en la cerradura y girarla. El volante es amplio
y tiene aro de bocina, el cual mediante una llave inversora también
acciona la guiñada.
Los limpiaparabrisas son eléctricos, de una
sola velocidad y el tablero se complementa con la llave de luces
(posición y carretera, haciéndose el cambio entre medias y largas
mediante un pedalín). Hay un cenicero y alojamiento para
encendedor. La gaveta tiene llave.
La
palanca de cambios es del tipo de columna de dirección, tiene
recorridos largos pero accionamiento bastante preciso.
Los
pedales son sumamente verticales y obligan a adoptar una
posición de manejo bastante OUT, además son algo duros. Sin
embargo en viajes de ruta no los encontramos especialmente
objetables. El acelerador es un poquito duro y tiene recorrido
muy corto.
En
el centro del tablero hay un solo instrumento que combina
velocímetro con cuentakilómetros, agregándose medidor de nafta
y de temperatura: luces de advertencia comunican novedades en cuanto
a dinamo, presión de aceite y luz larga. La misma llave que acciona
las luces externas, también regula el reóstato de la luz del
tablero y la luz de cabina (que no se enciende con las puertas
delanteras).
Las
luces de giro se accionan mediante una llave agregada
posteriormente, que tiene una sola luz testigo y tiene retorno
automático: el retorno no funcionaba muy bien.
Esto
no es una largada. La Estanciera no compite con el Bentley,
aunque el escenario sea el Autodromo de la ciudad de Buenos
Aires.
Visibilidad
Es
el aspecto más criticable de la unidad. Para atrás la zona ciega
referida al suelo es de 18.70 mts., lo más desfavorable que han
registrado nuestras pruebas. No se ven los coches que vienen de
atrás y hay que manejar con muchísimo cuidado.
Manejo
en ciudad
El
arranque es infalible, aunque es más rápido en frío que en
caliente; hay que evitar juguetear con el acelerador cuando el motor
está parado, porque la bomba de pique ahoga el carburador. Lo
curioso es que el motor es sumamente inelástico, y si no se lo
"levanta en vueltas", no tiene mucha cupla motriz. En
realidad, la Estanciera con el motor Special necesitaría cuatro
marchas.
En el tránsito es frecuentemente necesario poner la
primera con doble embrague, y para que el coche acelere
rápidamente, debe colocarse la tercera recién a 80 en el marcador.
Andando despacio, el motor es suave y no trepida, pero hasta unas
2500 vueltas es muy lerdo en la reacción. La dirección es
sumamente desagradable, no retorna, no ofrece una resistencia pareja
cuando se gira el volante, y es pesada. El
principal atractivo de la Estanciera en ciudad es el temor que le
tienen los otros conductores. Por esa circunstancia se abre camino
sola. Manejo
en ruta
Es
sorprendente. Cuando se transita en caminos llanos y rectos, resulta
de andar muy cómodo y pueden hacerse buenos promedios.
Lógicamente, no se pretenderá tomar curvas a alta velocidad. Los
frenos resultan aceptables y la suspensión es sensiblemente
superior a la del viejo modelo de eje rígido
El
espacio para equipajes es, por supuesto, sideral.
No
hemos conducido en caminos sinuosos pero recomendamos prudencia en
ellos. No es un vehículo que se caracteriza por su estabilidad.
En
los sobrepasos es fundamental "estirar" la segunda hasta
unos 80 Km/h para que el coche reaccione con agilidad.
Los
faros son sumamente potentes, aunque aparentemente en su posición
"de cruce" molestan bastante a los que vienen de frente.
Así, por lo menos, lo testimonian los indignados
lamparazos
de los que vienen en la mano contraria.
Repetimos:
es sorprendentemente cómodo para largos viajes.
Después de cruzar el río en el ferry de la foto, en la ribera opuesta se comprueban las características de estabilidad y suspensión
Economía
La
economía de combustible debe reputarse bastante buena considerando
el tamaño y el enorme área frontal del vehículo. Los 6.5 km/litro
en ciudad hablan por si solos. Evidentemente el motor Tornado
"chico" resulta un feliz compromiso entre poca potencia y
mucho consumo. Sería lindo ver como funciona ese motor en un automóvil
mas o menos discreto
Performance
La aceleración es buena siempre que se tenga la precaución de dejar que el motor trabaje "suelto". La primera impresión que tuvimos es que algo andaba mal, hasta darnos por enterados que no se puede poner la segunda a 15 y la tercera a 30 como en la Estanciera anterior. En realidad, se puede y el motor anda sin vibraciones, pero a bajo régimen carece de esfuerzo torsor significativo.
En cambio, dejando que el motor desarrolle sus óptimas rpm, los problemas se curan y el coche resulta ágil de manejar.
Los frenos son bastante potentes pero es menester administrarlos con sumo cuidado.
Debido al elevado centro de gravedad de este
vehículo, si llega a cruzarse en una frenada muy
fuerte, podría
correr el riesgo de volcar. Prudencia, entonces.
Motor
y accesibilidad
El
funcionamiento del motor es correctísimo en todo momento. Arranque
muy bueno en frío, en caliente demora un poco más, pero muy poco.
La accesibilidad, siendo un motor vertical en un capot bastante
espacioso, es en general muy buena. La rueda de auxilio va alojada
dentro del habitáculo por detrás del asiento trasero, sobre el
lado derecho. La posición de la goma, sin hablar de lo que resta de
visibilidad, obliga a una engorrosa operación de quita y pon, dado
que es necesario meterse dentro del vehículo para poder cambiarla,
cosa que se complica con el peso de la rueda armada.
Debajo de los
asientos delanteros hay un largo espacio para contener herramientas.
Distribuidor, carburador, etc., están muy al alcance de la mano. La
regulación de la correa del ventilador es convencional.
Accesorios
Por
razones de tiempo, hicimos el test con un vehículo que se
encontraba completamente en su estado "standard", es
decir, completamente desprovisto de accesorios. No obstante, IKA
ofrece al comprador una amplia gama de opciones, de los cuales
recomendamos el espejo retrovisor exterior, muy necesario, trabas de
capot, radio para viajes largos, calefacción (en invierno es un vehículo
muy frío), y otros detalles como lavaparabrisas (muy importante si
se desea ir por caminos de tierra), servofreno (no es realmente
necesario, pero no está de más para aliviar el manejo), etc.
Las
tres vistas de la Estanciera muestran sus líneas planas y ausentes de
dobles curvaturas
Conclusiones
Ha
pasado el tiempo y ha evolucionado nuestra industria automotriz. Ya
no hace falta considerar la Estanciera como un automóvil. Ocupa
ahora su correcto lugar como vehículo de trabajo, para lo cual se
presta admirablemente. No es caro, dentro de lo que son los precios
actuales, tiene un consumo razonable y la carga esta permanentemente
protegida contra robo y accidentes del clima. La suspensión no es
mala, la dirección es desagradable pero ese detalle lo nota únicamente
el exquisito.
Los asientos no resultan incómodos. El motor funciona
a las mil maravillas y además todo el conjunto esta protegido por
la garantía que supone la extensa red de concesionarios IKA en todo
el país. La visibilidad es prácticamente nula en muchas
direcciones importantes, pero de todos modos los otros componentes
del tránsito urbano se mantienen lejos por las dudas, así que este
fenómeno es, en cierto modo, enfermedad y cura.
Como
automóvil familiar, la Estanciera fue la desubicada victima de un
momento nacional. Llevada a su correcta posición de "furgón
con asientos", se vuelve ahora un vehículo respetable y
práctico. Se justifica de este modo que IKA siga su producción a
pesar de haber transcurrido tantos años desde su entrada en escena.
.
|
CONCLUSIONES
El detalle que más gustó
- Motor (3 votos)
-
Bajo consumo (1 voto)
El detalle que menos gustó
-
Estética (1 voto)
-
Altura al piso (1 voto)
-
Visibilidad (1 voto)
Puntaje final: 53.49
VELOCIDAD MÁXIMA 139.530 Km/h
Promedio de las dos mejores pasadas en sentido contrario Equipo
de test:
-
Ronald Hansen
-
Emilio R del Valle (n)
-
Guillermo Martire
-
R.H. Burzaco
En
las pruebas de aceleración y frenado condujeron la unidad los
Sres Emilio R del Valle (n) y Guillermo Martire
|
0-20 Km/h |
2.8 s |
0-40 Km/h |
4.4 s |
0-60 Km/h |
7.5 s |
0-80 Km/h |
12.6 s |
|
18.7 s |
0-120 Km/h |
30.8 s |
40-80 Km/h (en 2da) |
9.6 s |
60-100 Km/h (en 3era) |
19.0 s |
60-120 Km/h |
31.0 s |
0-500 Metros |
24.0 s |
0-100-0 Km/h |
23.0 s |
|
|
|
60 Km/h |
9.0
|
80 Km/h |
8.4
|
100 Km/h |
6.2 |
120 Km/h |
5.7 |
|
DISTANCIA DE FRENADO |
Vel |
Total |
20 Km/h - 0 |
5.00 m |
40 Km/h - 0 |
12.50 m |
60 Km/h - 0 |
24.40 m |
80 Km/h - 0 |
48.70 m |
100 Km/h-0 |
77.00 m |
ERROR DEL VELOCÍMETRO |
Velocidad indicada |
Velocidad real |
20 |
20 |
40 |
37.8 |
60 |
55.6 |
80 |
75.3 |
100 |
96.2 |
120 |
113.0 |
RADIO DE GIRO |
Derecha |
12.80 m |
Izquierda |
12.40 m |
FILTRACIONES
Realizada la habitual prueba en Washer S. en C. por Acc, se verificaron filtraciones importantes por delante del tablero de instrumentos y por la toma de aire delantera |
MANEJANDO LA ESTANCIERA "APURADA", SE CONSIGUEN BUENOS REGISTROS DE ACELERACIÓN A PESAR DE LA "QUEDADA" INICIAL PRODUCTO DEL ESCASO TORQUE EN BAJA DEL TORNADO "CHICO". LA CAJA DE VELOCIDADES, CLÁSICA KAISER TRANSAX. EN CUANTO A LOS FRENOS, ES MEJOR NO TENER QUE EMPLEARLOS A FONDO, POR LO MENOS A VELOCIDADES MUY ALTAS. EN CIERTOS CASOS PUEDE CRUZARSE MUCHO
Boletín
de calificaciones |
DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN |
Estética |
48.75
|
Motor |
70
|
Cambios |
53.25
|
Frenos |
52.50
|
Suspensión |
55
|
Visibilidad |
36.25
|
Estabilidad |
35
|
Capacidad
interior |
65
|
Capacidad
baúl |
62.25
|
Aceleración |
66.25
|
Manejo
en ciudad |
51.25
|
Manejo
en llanura |
65
|
Manejo
sinuoso |
46.25
|
Consumo |
71.25
|
Terminación |
46.25
|
Confort |
51.25
|
Accesibilidad |
63.75 |
Controles |
43.75
|
Acceso |
33.35 |
El limpiaparabrisas barre bien, pero como el vidrio es chico, la visibilidad es notablemente restringida
El
señor que esta dibujando no hace otra cosa que reproducir en un papel
el área de puntos no visibles desde el puesto de conductor
La forma física del vehículo hace que su visibilidad sea escasa, sobre todo para atrás. El espejo retrovisor exterior, que es opcional, en este caso debería ser de norma
El ascético interior de la Estanciera quita hasta la última impresión de vehículo no especializado
Características técnicas
El detalle más característico de la última versión de Estanciera es, por supuesto el motor Tornado Special.
Para resolver dudas vamos a aclarar que hay tres versiones de motor Tornado. El más conocido es el "Jet" que impulsa los automóviles Classic y Ambassador; tiene 3.7 litros, 8.5:1 de compresión, y 146 HP. En el Gladiator se usa una versión llamada "Super Power", con la misma cilindrada pero solamente 7 a 1 de compresión y 130 HP.
Finalmente, tenemos la versión "Special", que impulsaba la unidad testeada por nosotros; mediante un cigüeñal de menor volteo, se logra una reducción de carrera de 111 a 87 mm, quedando la cilindrada en 2.960 cm3. La relación de compresión que corresponde a este motor es de 7.65 a 1 y la potencia de 115 HP a 4.200 rpm.
Es dable destacar como de este modo la fábrica de Santa Isabel ha logrado una eficaz estandarización de fabricación y service. Hay un solo diámetro de cilindro para los tres motores, vale decir que su fabricación puede programarse ininterrumpidamente, y además pueden estandarizarse elementos tales como válvulas, aros de pistón y hasta tapa de cilindros, aunque bielas y pistones son distintos para el 181 y el 230.
Hay además, una cantidad enorme de piezas menores que son intercambiables entre los tres motores, lo que representa no solamente una sensible ventaja en economía de fabricación sino que permite al concesionario reducir bastante sus líneas de stock de repuestos. Una sola línea de válvulas, por ejemplo (son con guía y las guías vienen con una sobremedida para caso de rectificación) cubre todos los motores de la serie OHC.
Sin embargo, nos informan que no existen piezas intercambiables entre la serie 6L y la serie OHC pues si bien el cigüeñal de 111 mm de carrera tiene las mismas dimensiones físicas en ambos casos, el del Tornado tiene un tratamiento térmico que, por razones de menores solicitaciones mecánicas, no se aplica al cigüeñal 6L.
Si a esto agregamos que la transmisión de toda la nueva serie IKA es la misma que se ha venido empleando en toda la anterior línea "Jeep Rambler", observaremos como una empresa puede ofrecer una variedad muy grande de productos sin por ello aumentar fuera de lo tolerable los problemas de fabricación y service.
Como se sabe, la serie de motores Tornado tiene un árbol de levas único a la cabeza accionado por una cadena silenciosa y cámara de combustión hemisférica con válvulas aproximadamente a ángulo recto.
En el caso del Special, el diámetro de cilindro es de 84.943 mm con 87.312 mm de carrera, cilindrada total 2.960 cm3. Los 115 HP ocurren a 4.200 rpm y los 21 mkg de cupla motriz a 2.200 rpm. Son 200 rpm más que en el otro motor de válvulas laterales, aunque en el manejo esa diferencia aparentemente insignificante se hace perceptible, según informamos en el Test.
Los sistemas de este motor son convencionales, enfriamiento por circulación forzada con termostato a fuelle, lubricación a presión completa con dos filtros de aceite, uno de flujo total y el otro en derivación ("by-pass"), y sistema de combustible mediante bomba de nafta mecánica Carter y carburador descendente Carter RBS-3958S de una sola boca, con cebador automático.
El encendido es a bobina, suministrándose un generador (dinamo) como equipo de norma, aunque a opción puede especificarse alternador. El encendido es de 12 V con negativo a masa.
La transmisión es la ya conocida de 3 velocidades, primera no sincronizada. Relaciones 2.7498/1 1.551/1 y 1/1. MA 3.798/1. El diferencial es un Transax 4.09/1 con engranajes hipoidales. El eje trasero es semiflotante.
Los frenos son hidráulicos autocentrantes, a acción directa (IKA suministra a opción un servo para disminuir el esfuerzo necesario sobre el pedal).
El embrague es de transmisión mecánica del tipo monodisco seco con resortes, el convencional sistema. Luego de el viene la caja de velocidades con comando en la columna de dirección.
La suspensión delantera es independiente, con un paralelogramo deformable y un elástico laminar transversal, mientras que el puente trasero es el convencional eje rígido tipo Hotchkiss drive.
No debemos confundir esta suspensión independiente con la del anterior Baqueano, cuyo tren delantero a espirales era el mismo del Carabela. La Estanciera tiene su suspensión delantera propia, no compartida hasta ahora por ningún otro vehículo de la línea, salvo por supuesto el furgón utilitario, actualmente en producción, aunque las piezas constitutivas son las que empleaba el Bergantin en su suspensión delantera.
Las dimensiones de la carrocería son: Largo 4.476 mm Ancho 1.727 mm Alto 1.860 mm. Distancia entre ejes 2.654 mm Trochas 1.448 mm y 1.462 mm Despeje 215 mm. El peso aproximado es de 1.582 Kg.
Vea también
Road Test del IKA Jeep
Revista Parabrisas Nro. 66. Junio de 1966
IKA Jeep Gladiator
Revista
Parabrisas Nro 51. Febrero de 1965
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de Test del Ayer además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|