Nacionales

Gustavo López Productor de Seguros

Test del Ayer

Pruebas de autos argentinos

Por Gustavo López
. Twitter Facebook El Blog de Test del Ayer
 
Auto Test

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
con Fiat Regatta Tipo 1.6

"El Duro" ganó la batalla

Revista Road Test Nro 8. Junio de 1991

 

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

Fueron 12.000 kilómetros recorridos en 14 días. Más de 9.000 por la Ruta-40, sobre caminos de ripio devastador y temperaturas extremas. Todo a más de 104 km/h de promedio general y un consumo de apenas 11.5 litros para un centenar de kilómetros. Llegando hasta Abra El Acay a casi 5.000 metros de altura sin modificar la carburación. Una prueba de "máxima exigencia" donde la nueva suspensión delantera de la línea Regatta, jugó un papel vital en el éxito de este operativo. Como conclusión, es evidente que nos encontramos ante un vehículo con otra filosofía, más robusto y confortable que sus antecesores. Vale como dato, la Ruta-40 no pudo con él

Quienes no conozcan mucho el país se podrán preguntar ¿qué tiene la Ruta-40 que no tengan otras?. La explicación, para el que no la transitó, no es fácil. La Ruta-40 ejerce un atractivo especial sobre todo para aquel que goce del placer de manejar un auto por caminos complicados, que por su topografía y estado son casi exclusivos para vehículos de doble tracción o utilitarios con gran despeje; especialmente en el tramo al sur de Río Mayo.

También te puede interesar

- Buenos Aires - Ushuaia - Buenos Aires " A Todo diésel"

- Río Gallegos a Jujuy en menos de 37 horas con IKA Torino 380

La Ruta-40, para quienes la hemos cubierto en más de una ocasión, produce adicción, algo así como "el canto de la sirena". Cada tanto llama a desafiarla nuevamente y uno, débil al fin, se deja seducir por ese extraño, misterioso y hasta maléfico llamado.

Pero una vez en ella comienza a mostrarse tal cual es. Complicada, impredecible, caprichosa. Como para que los "conquistadores" no regresen triunfadores por haberla recorrido de una punta a la otra, los ríos se llevan el camino, los desmoronamientos apilan piedras en la huella o simplemente máquinas de Vialidad Nacional que se interponen como terroríficos monstruos mecánicos.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Auto Nro. 2 de Maggi, al paso de un camión soviético de YPF

Una ruta, tres autos

Un operativo de este tipo no es posible concretarlo cada seis meses intentando mejorar tiempos o tratando -de una vez por todas- cubrir cada metro de lo que se denomina Ruta-40, camino muy promocionado por diferentes gobiernos en los últimos veinte años, pero jamás mejorado.

La excusa era inmejorable. Sevel lanzaba -de hecho ya lo hizo- el nuevo Regatta con motor Tipo-1.6 (este equipo tuvo oportunidad de evaluarlo en Parabrisas hace un año) que presenta como novedad una suspensión delantera de características más confortables y a la vez más robustas con mayor recorrido, totalmente diferentes a las conocidas en el "85" y SC.

¿Son tan diferentes como para desafiar a la R-40?, nos preguntamos. La respuesta fue la entrega de tres unidades de última generación y preserie, recién salidas de la línea y alistadas por el Departamento de Experiencias como para no dejar el cárter en un vado o el parabrisas al primer piedrazo.

Esta vez, a diferencia de cuando lo hicimos con los Ford Escort Ghia-1.6, decidimos que la exigencia debía servir no sólo para analizar el comportamiento de los Regatta sino el de nosotros mismos. Por eso iría un solo conductor por automóvil y un "líbero" que cubriría turnos cuando las circunstancias lo requirieran.

Así fue como en reunión del Equipo de Operativos Especiales, sorteamos los tres autos. El No 1 fue para Rodolfo "Mono" Pisani (color gris metalizado), el N° 2 para Jorge Maggi (casi dorado) y el N° 3 para quien escribe estas líneas (celeste metalizado). Al "team" se agregaba el cada vez más maduro Mariano Maggi (hijo de Jorge) y el fotógrafo Miguel Tillous. Todos respaldados por el eficiente y sacrificado Oscar Romero responsable de la pick-up Peugeot con repuestos y elementos de mayor peso.

El punto de reunión era la ESSO de Vicente López (al lado de Carrefour) de donde partiríamos rumbo a Mendoza (lugar de inicio real del operativo). El sábado 27 de abril a las 9.00 de la mañana los tres Fiat Regatta estaban listos, limpios, brillosos e inmaculados... aspecto que nunca más ofrecerían.

Cada unidad llevaba tres ruedas de auxilio con cámara (Pirelli P-44 medida 175 x 13), un bidón de chapa hermético de 20 litros, llave cruz y crique junto a un cajón de repuestos identificados con una lista. Además un tubo de oxígeno con su respectiva mascarilla para superar los problemas de "la puna" en Abra El Acay.

Sin bombos ni platillos, poco después de las nueve de la mañana nos pusimos en marcha tras recibir los saludos de esposas, unos pocos amigos y del ingeniero Ignacio Guerrico de ESSO que cumplía con su deber sabatino: llevar a sus hijas a clase de tenis.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Reagrupamiento. Bajo Caracoles fue el lugar escogido como punto de encuentro. Todos acudieron a la cita ...

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

Buenos Aires - Mendoza: Chequeo general

El tramo a Mendoza por Ruta-8 nos serviría para chequear todos los componentes de los Regatta. Como para no encontrarse con sorpresas en pleno operativo. Frenos, dirección, balanceo, embrague, comando de caja... todo estaba en orden.

A medio día, apenas superadas las 12.00, estábamos en Venado Tuerto. Refuelamos y almorzamos en "La Choza". A las 13.45 estábamos otra vez en marcha, ya con la ruta libre, pasando por Villa Mercedes a las 16.00 y llegando a Mendoza a las 19.00.

Un viaje tranquilo donde comprobamos que el nuevo rodado de los Regatta (175 en lugar de 165) le otorgan menor consumo en 5ta, una velocidad final del orden de los 165 km/h con menor capacidad para superar trepadas (a veces hace falta poner la 4ta) pero con grandes virtudes cuando sopla viento de cola o en pendientes pronunciadas donde la velocidad puede superar los 185 km/h a 5.600 rpm.

Todo estaba en perfecto orden como para encarar la Ruta-40. El aceite (Maxxoil) sería reemplazado al retornar a Mendoza tras haber completado el tramo sur, luego de 8.000 kilómetros desde Buenos Aires. La pick-up a cargo de Romero llegó dos horas más tarde completando el arribo de todo el equipo a la capital mendocina.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Segunda etapa y momentos duros

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

Rumbo a Bariloche pero con la Ruta 40 cortada ...

Despertador a las 6.00 hora de Buenos Aires (una más que en Mendoza) y proa hacia Bariloche por la R-40. Sol radiante, 13° de temperatura y sin vestigios de nubes en el cielo. Un clima que nos acompañaría durante casi todo el recorrido.

35 minutos más tarde pasábamos por Tunuyán con alamedas a izquierda y derecha y a las 9.12, la sorpresa en Pareditas (ver foto). La Ruta-40 estaba cortada a la altura de Agua del Toro lo que nos obligaba a un rodeo por asfalto hacia San Rafael y de allí a El Sosneado donde se retorna la R-40.

Ante esta prematura frustración alguien sugirió: "Y si probamos...". Pudo más la coherencia cuando pensamos en tener que volver sobre nuestros pasos para terminar llegando a Malargüe vía San Rafael. "Si el cartel dice que está clausurada, no inventemos".

Hasta Malargüe todo asfalto veloz (140 km/h de promedio), sin complicaciones, para bajar al ripio poco después. Ripio que se convierte en sectores, de asfalto roto, pasa a ser nuevamente ripio puro y subir esporádicamente a tramos de pavimento impecables. Así hasta Barrancas, límite entre el sur de Mendoza y el norte de Neuquén donde existe un control de Gendarmería y un ACA. Nada más.

De allí a Chos Malal, con ripio franco, buena huella, donde se puede viajar sin problemas a 140-150 km/h en va pero sufriendo las consecuencias de las piedras que despiden las ruedas delanteras y van inexorablemente dañando el escape, los bulones inferiores de parrillas de suspensión y hasta el chapón protector del tanque de combustible.

Tras el frustrado almuerzo en Barrancas ("Son las dos menos diez ya no es hora de comer", nos dijo la empleada del comedor), éste se concretó frente a la plaza de Chos Malal con inolvidables hamburguesas caseras.

Faltaban más de 500 kilómetros para Bariloche. Pasando Zapala, ya sobre el asfalto, el sol comenzó a desaparecer en el horizonte. Primero luces de posición, al rato las bajas y luego las altas hasta La Rinconada donde pensábamos reabastecernos. Pero no pudo ser. No había combustible. Una maravilla para todo aquel que viaja conociendo el país y que lo tiene como punto de referencia para completar el tanque. ¿Vamos hasta Junín de los Andes o seguimos viaje cuidando el consumo hasta Confluencia? La segunda opción fue aprobada siguiendo la norma de no apartarse de la ruta ni retroceder que siempre nos hemos impuesto en los operativos.

Ya en plena noche sureña, aprovechábamos las bajadas para levantar el pie del acelerador y utilizarlo a mitad de su recorrido en las trepadas. Pero poco antes de Confluencia debimos demorarnos una hora. Una vieja rural japonesa de una familia de Bariloche (Bortoni, creo) había volcado hacía instantes. Avisados por Maggi vía radio, paramos. Jorge se quedó tranquilizando a todos (no estaban heridos pero sí histéricos) mientras el que suscribe seguía a Confluencia para buscar auxilio y de paso cargar combustible ante el alerta de la luz de reserva eternamente encendida. Por supuesto, en Confluencia no había vehículo como para ir a buscar el auto, por lo que decidimos volver y llevar a toda la familia hasta Bariloche.

Llegamos pasadas las diez de la noche. Ni ducha, ni cambio de ropa, directamente a la "Munich" a reponer fuerzas y luego a dormir ya que al día siguiente nos esperaba el tramo a Perito Moreno.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Junto a pared de pircas y hacienda

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

La Ruta 40 en todo su esplendor

Originalmente habíamos decidido no hacer el tramo de ida por Pilcaniyeu-Ñorquinco. Tomaríamos por Villa Mascardi hacia El Bolsón y empalmaríamos la R-40 pasando Epuyén.

Salimos a las 9.30 de la mañana con una niebla densa, típica de esta época hasta que levanta un poco el sol. Todo asfalto después de El Bolsón hasta el eterno desvío (por puente roto) que desde hace años antecede la llegada a Esquel. Otra vez pavimento hasta 40 kilómetros más allá de Gobernador Costa (almorzamos en una parrilla con excelente asador chileno) donde se baja al ripio rumbo a Alto del Río Senguerr, camino roto, de piedra grande y agresiva (dos autos pincharon neumáticos), huella profunda que castiga el auto abajo por más despacio que se circule. Pero las condiciones mejoran poco antes de Río Mayo (donde sólo se destaca un cuartel militar). Allí quedamos en reagruparnos y aprovechamos para tomar un café -mientras atardecía- en una mezcla de bar, restaurante, confitería y burdel...

124 kilómetros más adelante por camino de largas rectas sobre mesetas que se transforman en serpenteantes cuando se sube y se baja de ellas, estaba Perito Moreno, donde llegamos minutos antes de las ocho de la noche, con un frío importante. Cielo naranja por un lado y negro profundo por el otro. Estremecedor anochecer patagónico.

Antes de bajar los bolsos en el hotel, a la fosa. A revisar todo tras una etapa de ripio devastador. Los chapones protectores de cárter y caja ya mostraban las huellas de la batalla entablada. Lo mismo el escape y otras partes expuestas al ripio que despiden las ruedas motrices. Claro que todo esto se podía evitar con faldones de goma en el medio del auto, como usan en el sur, pero esa no era la filosofía ni la intención.
Hasta allí, al hacer los cálculos, el promedio neto superaba los 112 km/h y el consumo (con acelerador siempre a fondo) estaba en el orden de los 11,2 litros cada 100 Kilómetros. El consumo de aceite: unos 100 cm3 en 3.300 kilómetros recorridos.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Trepando a Cobres. Los tres Regatta en ascenso hacia San Antonio de los Cobres y de allí a El Acay

Exclusivo para "duros"

633 kilómetros de ripio, a excepción de los últimos 30 hasta El Calafate. La etapa más complicada, donde la huella a veces no existe y las piedras del camino aumentan de tamaño. Donde se sienten los golpes en el piso del auto en las parrillas, en el escape... y hace que uno instintivamente levante la cola del asiento apretando los dientes y aferrándose al volante como si fuera un salvavidas. Así todo el tiempo.

Los promedios demuestran la dureza del camino. 75,3 km/h hasta Bajo Caracoles que pueden parecer mucho si no se conoce la topografía, suponiendo un camino intrincado que no es tal sucede que en las largas rectas es necesario levantar para no destruir algún elemento vital del auto.

Arrancamos de Perito Moreno con 8° pero sol pleno y sin viento. Ante nuestra sorpresa en Bajo Caracoles (surtidor manual) había nafta común. Por lo que procedimos a completar los tanques -teníamos el bidón de 20 litros lleno en el baúl- suponiendo que no habría en Tres Lagos, próximo poblado "importante" de la Ruta-40. Allí arribamos a las 16.10 aprovechando un camino menos dañino y rectas sin badenes que nos permitieron levantar el promedio de 95,6 km/h. También en Tres Lagos había nafta común pero preferimos utilizar el bidón con súper asegurándonos la llegada a El Calafate, unos 160 kilómetros más adelante por camino sinuoso veloz, de piso áspero capaz de destrozar el talón de cualquier neumático por más presión (usábamos 32/35) y cámara que tengan.

Por primera vez, desde nuestra salida desde Buenos Aires cuatro días antes, disponíamos de una jornada completa de descanso. Dormimos un par de horas más que de costumbre en el acogedor hotel "Bahía Redonda" y alquilamos una fosa en un taller de escapes (era 1° de mayo) para revisar los autos abajo. Ajustar escapes, apretar tuercas, soldar algún soporte, chequear el estado de los flexibles de frenos, reponer las roldanas plásticas del freno de mano (carcomidas por los piedrazos), etc. Pero el buen despeje del Regatta y las protecciones habían defendido muy bien a todas las partes vitales de la ininterrumpida metralla de ripio.

Al día siguiente tendríamos oportunidad de visitar al concesionario de Río Gallegos (Joaquín Argüelles y Cía.) donde se podría hacer un examen más a fondo.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Prolijísimos autos antes de salir de Buenos Aires

El camino vedado

Es la tercera ocasión que no podemos cubrir el tramo El Calafate - Río Turbio y que el Río Pelque nos obliga a desviarnos de la ruta original para transitar por el asfalto hasta Río Gallegos, vía Esperanza.

"Yo pasé anteayer y había unos 60 cm de agua" nos dijo un lugareño. Más tarde, otro aseguró: "Se puede pasar... aunque en auto no sé". El más realista, empleado de Vialidad, sentenció: "No vayan porque vuelven... ayer había casi un metro de agua".

Otra vez por el asfalto a Río Gallegos, donde nos esperaba un día gris, frío (-2° a mediodía), lluvioso y con viento, como corresponde a la capital santa-cruceña, eso sin contar los avatares políticos del día como la renuncia del gobernador y manifestaciones callejeras. En fin, una provincia con problemas que se quiere hacer oír en Buenos Aires pero todos parecen sordos.

A medida que los autos eran liberados en la concesionaria, cargábamos combustible y juntos, partimos de retorno a El Calafate por el mismo camino de ida, pero ya con el sol escondido y algunos planchones de hielo en el asfalto que obligaban a tomar precauciones. Igualmente fue la etapa más veloz de todo el recorrido: 136,9 km/h para los casi 600 kilómetros.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Hielo y algo de nieve. A la salida de El Calafate rumbo a Gallegos, nos encontramos con planchones de nieve congelada

Con papel del calcar

La quinta, sexta y séptima etapa eran un calco de la primera, segunda y tercera. El retorno a Mendoza por la misma huella, con los mismos inconvenientes y sólo una pequeña variante: cubrir la R-40 desde El Maitén pasando por Ñorquinco y Pilcaniyeu para llegar a Bariloche.

El viernes 3 de mayo, amaneció espléndido en El Calafate. Con temperatura apenas por debajo de 0 grado. Cielo esplendoroso y sin nubes. Para nuestro asombro el camino se encontraba en peores condiciones que a la ida. Más removido, con menos huella marcada y cordones más altos que castigaban implacablemente el chapón protector y el sector trasero. De todas formas y debido a que la tendencia del camino es en bajada el promedio fue superior en 6 km/h con un consumo -por lo indicado- menor: apenas 10,6 litros cada 100 kilómetros.

En la sexta desandamos el tramo Perito Moreno - Bariloche que también se mostró más áspero que cuando lo transitamos en sentido inverso. A esto se sumó el sector de la R-40 que va desde poco más allá de Leleque (valle chubutense donde están asentadas las estancias de propiedad británica) hasta Pilcaniyeu pasando por El Maitén (neutralización para hacer fotos en la estación de ferrocarril), Ñorquinco (más fotos saludando el paso del famoso trencito Jacobacci - Esquel), Fitalancao, Chenqueniyen, Las Bayas, Rayhuau y Pilcaniyeu, camino que en general no ofrece problemas salvo en algunas zonas de mucha piedra lavada que atenta contra las suspensiones.

Pero todo era soportable pensando en el segundo día de descanso que estaba planeado en Bariloche adonde llegamos a eso de las ocho de la noche, ya en plena oscuridad.

Otro chequeo de abajo, revisar el aceite (200 cm3 de consumo desde la salida de Buenos Aires) y almuerzo con cordero al asador en "El Palenque" camino al Llao-Llao junto a Vessuri (radicado allí hace unos años) y café en la "Munich" con la aparición del amigo Marcelo Raitzin, un sanisidrense afincado en los lagos del sur. Ah, y siesta, una larga siesta...

La etapa de Bariloche a Mendoza no ofreció novedades. Salimos con niebla y -9°, hielo en la trepada posterior a Confluencia pero apenas levantó el sol las cosas volvieron a la normalidad. Hasta con temperaturas primaverales del orden de los 18°. La vuelta a Mendoza es más lenta que la ida y el promedio fue inferior en 9 km/h. Salimos a las 8.20 de la mañana y a las 21.50 estábamos en el centro de la ciudad, tras superar todos los inconvenientes de un parcial largo y especialmente duro.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Doblando a la salida de Pilcaniyeu (Río Negro)

Proa al Norte y las alturas

El octavo tramo era de los más suaves. De Mendoza (otro día espectacular) a San Juan por ruta ancha y velocísima (153,4 km/h de promedio) y de allí a Jachal donde nos detuvimos una hora veinte para reemplazar el Maxxoil (ya con más de 8.000 kilómetros) y guardar un litro de muestra para el posterior análisis de los técnicos de ESSO. El auto N° 1 mostraba un faltante de 300 cm3, el No 2 de 350 cm3 y el No 3 de 250 cm3. Y según el operario de la estación de Jachal: "No sé para qué lo cambian" mientras cuidadosamente lo guardaba en recipiente aparte del tambor de "recuperado".

A las tres de la tarde, luego de superar la breve Cuesta de Miranda (ripio) estábamos en Chilecito donde almorzamos un estupendo locro (comemos liviano durante los viajes). Asfalto hasta el desvío a Belén y otra vez al ripio para Hualfin donde nos agarró la noche. Sacamos los cubrefaros adicionales y los tres Regatta, separados por 500 metros superaron riachos, arroyos y lomos de burro escondidos en las sombras que en más de una ocasión hicieron sentir su rigor en las partes inferiores de los autos.

Poco antes de las diez de la noche llegábamos a la hostería del ACA en Cafayate donde fuimos atendidos solícitamente por su administradora que se ocupó de cocinarnos, calefaccionar los cuartos y hacer funcionar el agua caliente para una ducha reparadora.

Al día siguiente, a las ocho y media estábamos con motores regulando para salir rumbo a El Acay (casi 5.000 metros de altura).

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Límite Neuquén - Mendoza. Las tres unidades cruzando el puente del Río Barrancas

El Acay: Asalto en dos actos

Nada hacía prever complicaciones, más allá de las lógicas que teníamos previstas a nivel de carburación, estado del piso en la trepada final de El Acay y la falta de oxígeno que produce horribles molestias a los humanos.

A las 10.40 estábamos en Cachi con intenciones de reparar un par de neumáticos y encarar el ascenso al Abra El Acay. Frugal almuerzo en la hostería de ese oasis llamado Cachi y proa a La Poma y El Saladillo. Pero apenas se superó esa localidad el camino se angostaba de manera peligrosa. Una curva escondía dos máquinas trabajando, llevando tierra al sendero casi inexistente por culpa de un río que lo había carcomido hasta la misma pared de la montaña. Un par de fotos como testimonio y vuelta a Cachi para ir a Salta por la Cuesta del Obispo.

Pero a El Acay había que llegar de una u otra forma. La lógica indicaba intentarlo (al día siguiente y sacrificando el descanso planeado) por el lado norte o sea por San Antonio de los Cobres. Así lo hicimos. Nos dirigimos a la antigua capital de la Gobernación de Los Andes por la Cuesta del Toro y Muñano (camino roto, piso lavado, piedras inmensas y filosas) vadeando el río en más de veinte ocasiones y hasta transitando el mismo lecho por decenas de kilómetros.

A las 13.30 comenzamos el ascenso. Unos kilómetros más allá de S.A. de los Cobres, un puesto de Gendarmería nos detuvo y escuchó con asombro nuestra intención de llegar al punto más alto de Abra El Acay. Con una mueca de incredulidad nos dejaron pasar.

Los últimos 20 kilómetros son de permanente ascenso. Se sube de 4.200 a 5.000 metros, falta oxígeno para conductores y motores. Primera a fondo en los retomes y el cuentavueltas no supera las 4.500 rpm, segunda y el motor sufre a 3.500 rpm pero trepa y cuando pisa huella firme hasta acelerar algo... 40... 45 km/h y otra vez primera en el retome que viene. Siempre igual, rectitas de cien metros y retomes en "U". Sin embargo, el Tipo 1.6 se bancó la experiencia sin necesidad de modificar el reglaje del carburador ni retirar el filtro de aire. Una hora y cincuenta minutos más tarde habíamos llegado al punto más alto de la R-40: Abra El Acay.

Viento frío, aire enrarecido, movimientos lentos para evitar fatigas, algunas bocanadas al tubo de oxígeno para reponer fuerzas y neutralizar esa sensación de vacío en el estómago y de palpitaciones en las sienes. Las fotos de rigor, como para que después no digan que todo esto es un cuento bien armado y el regreso, más veloz y menos complicado pero más exigente para los frenos que trabajan a destajo a juzgar por el aroma a pastillas recalentadas.

Un rato más tarde la tercera frustración. Como si ese camino estuviese vedado a este equipo. De San Antonio de los Cobres no se podía ir a Abra Pampa pasando por las salinas y Guayatayoc. Un desmoronamiento en un cañadón había cortado el paso. Regreso a Salta por el camino de ida, con los Regatta aún más castigados, superando vados con el agua hasta la mitad de las puertas pero con el distribuidor sin síntomas de humedad gracias a su ubicación sobre el eje del árbol de levas; Una verdadera "topadora" en ríos, arroyos y vados. Sólo hay que poner primera y encarar.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
El equipo completo en Punta Loyola

De vuelta a casa

De nada valía hacer el rodeo por la Ruta-9 e ir hasta casi Abra Pampa donde muere la Ruta-40 en su tramo norte, sino se había cubierto esa parte del recorrido. El viernes lo aprovechamos para hacer un último chequeo, seleccionar los neumáticos que no estaban cortados criminalmente por las piedras y revisar abajo para encarar el último tramo a Mendoza, similar al de la octava etapa pero sin hacer nuevamente El Acay, transitando por asfalto hasta Cafayate y de allí en adelante la R-40 por Hualfin, Belén, Chilecito, Villa Unión, Jachal, San Juan y Mendoza donde llegamos poco antes de las ocho de la noche y sin novedades.

El operativo había concluido en la capital mendocina. Lo que faltaba era un tramo sin importancia para volver a casa donde a las ocho de la noche del sábado 11 de mayo nos esperaban los mismos que nos despidieron con el agregado de representantes de Sevel.

A esta altura, un viaje Mendoza - Buenos Aires era un recreo para todos. Una vez más habíamos superado todos los escollos y la crudeza de la Ruta-40, especialmente en su sector sur, el más duro, desolado, impactante y estremecedor. El ripio, los vados, los lomos, las huellas inexistentes no habían podido ganar esta guerra entre el auto y el camino. Había dejado rastros y cicatrices, impuesto que se paga por un andar sin respiros, a ritmo casi infernal sobre cualquier tipo de terreno en busca de lograr promedios, de exigir al máximo al auto y de mejorar las performances que este mismo equipo había logrado unos arias atrás sobre este mismo camino.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
El equipo en Abra El Acay

Regatta aprobó su mas exigente examen

Cuando los distintos niveles de Sevel dieron el OK a este operativo, todos estaban convencidos de que la prueba era de "exigencia máxima" y sabían que el intento incluía superar un promedio de 100 km/h para el recorrido total. Despacio no íbamos a andar...

Nosotros conocíamos las virtudes de la nueva suspensión delantera del Regatta y las del motor Tipo-1.6. El viaje a las "23 Capitales" lo habían dejado establecido, pero las condiciones de marcha y los caminos eran muy diferentes. Como dicen los sureños: "La 40 no perdona". Por eso pusimos toda nuestra atención en el tren delantero y su comportamiento.

Allí estaba el punto, especialmente si consideramos que en las versiones anteriores del Regatta las suspensiones delanteras no habían sido un aspecto destacable. Tenían escaso recorrido, transmitían vibraciones a la dirección y se desalineaban con cierta periodicidad debido a su rigidez. Este nuevo conjunto de amortiguador - resorte le han dado al Regatta una nueva característica, un equilibrio ideal entre confort de marcha y robustez del conjunto. Porque con la misma soltura que copia las irregularidades del ripio en la R-40 o absorbe las piedras lava-das de las lomadas, transita por las calles empedradas de Buenos Aires con mas estilo Peugeot que el tradicional del Regatta.

Obviamente los 12.000 kilómetros recorridos dieron cuenta de la dureza de los amortiguadores, pero no lograron desacomodar la geometría original del tren delantero, demostrando robustez y eficiencia. De poco vale hablar del motor. Es el ya conocido Tipo-1.6 que montado sobre el Regatta cuenta con rodado de medida 175 x 13 lo que le otorga mayor confort de marcha aunque lo deja un poco "largo" de multiplicación, especialmente 5ta marcha aunque este "defecto" queda neutralizado por un menor consumo de combustible, otro de los puntos sobresalientes de esta nueva versión. 11,51 litros para los cien kilómetros (8,69 km/litro) con el acelerador a todo o nada, es un valor difícil de superar.

Cuando llegue el momento de la prueba de evaluación profundizaremos en el tema al calificarlo en cada uno de los rubros. La Ruta-40 y sus 9.300 kilómetros no pudieron con los tres Regatta que superaron holgadamente los 140 km/h de promedio general.

Con estos Regatta le ganamos otra batalla al camino más exigente, extenso y riguroso de la Argentina. La Ruta 40.

Por Carlos Figueras
Fotos Miguel Tillous

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Sendero de cactus. Paisaje del Noroeste para las "tres víctimas" del operativo

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Bajando El Acay. Hielos perennes y camino duro descendiendo

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Un "alto" en el camino y un sorbo de agua mineral

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
El Nro. 3 en las cercanías de Bajo Caracoles

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Amanecer patagónico. Los tres autos saliendo de El Calafate rumbo a Perito Moreno, en el tramo de retorno a Mendoza

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Cae la noche en Hualfín. Y los tres Regatta, faros encendidos, continúan la marcha hacia Calafate

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Por los polvorientos caminos

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Final en Baires. Sábado 11/5. Llegada. El equipo completo junto a Augé Bacqué y Canizaro de Sevel

1ERA ETAPA: MENDOZA BARILOCHE 1.301 KM
28-04-1991
6TA ETAPA: PERITO MORENO BARILOCHE 894 KM
04-05-1991
Hora
Paso
T. Neto
Detenc
Prom. neto
Litros
Hora Paso
T. Neto
Detenc
Prom. neto
Litros
MENDOZA
08.18
-
-
-
-
PERITO MORENO
09.01
-
-
-
-
Tunuyán (82)
08.53
00.35
-
140.5
-
Río Mayo (124)
10.18
01.17
00.17
96.6
-
Pareditas (133)
09.12
00.54
00.10
147.0
-
Alto R. Senguerr (219)
11.35
02.17
-
95.9
-
San Rafael (218)
09.57
01.29
-
146.8
-
Gob. Costa (363)
13.20
04.02
00.59
90.0
39.8
Malargüe (396)
11.08
02.50
00.44
139.4
47.4
Ea. Lepá (599)
16.05
05.47
-
103.5
-
Barrancas (606)
13.40
04.48
00.15
126.5.
-
El Maitén (678)
16.51
06.33
00.30
103.4
20.0
Chos Malal (749)
15.27
06.20
00.51
118.2
43.3
Pilcaniyeu (825)
19.06
08.18
-
99.4
-
Zapala (945)
17.50
07.52
-
120.1
BARILOCHE (894) 19.56
09.08
-
97.9
34.0
La Rinconada (1110)
19.05
09.07
00.20
121.7
-
Confluencia (1240)
20.35
10.17
01.00
120.5
53.2
BARILOCHE (1301)
22.10
10.52
-
119.7
7.3
Consumo en la etapa
151.2 litros
Consumo en la etapa
93.8 litros
Indice Litros/100 Km
11.62
Indice Litros / 100 Km
10.49
                       
2DA ETAPA: BARILOCHE - PERITO MORENO 828 KM - 29-04-1991 7MA ETAPA: BARILOCHE MENDOZA 1301 KM
06-05-1991
BARILOCHE 09.30
-
-
-
-
BARILOCHE
08.20
-
-
-
-
V. Mascardi (35) 09.50
00.20
-
105.0
-
Confluencia (64)
09.00
00.40
-
90.0
-
El Bolsón (124) 11.24
01.34
00.30
79.1
14.3
La Rinconada (193)
10.01
01.41
-
114.6
-
Ea. Lepa (229) 12.35
02.15
-
101.7
-
Zapala (362)
11.10
02.50
00.15
127.7
41.5
Acc. Esquel (289) 13.05
02.45
-
108.3
-
Chos Malal (560)
12.58
04.23
01.12
127.8
22.1
Gober. Costa (465) 14.15
03.55
00.50
118.7
33.1
Barrancas (703)
16.08
06.21
00.08
110.7
-
Bif R40 / R20 (504) 15.20
04.10
-
120.9
-
Malargüe (915)
18.31
08.44
00.15
104.8
37.1
Alto R. Senguerr (609) 16.49
05.39
00.10
107.8
-
Cruce R40 (1039)
19.53
09.51
-
105.5
-
Río Mayo (704) 17.55
06.35
00.43
106.9
-
MENDOZA
21.50
11.48
-
110.2
42.9
PERITO MORENO (828) 19.55
07.52
-
105.2
41.3
Consumo en la etapa
88.7 litros
Consumo en la etapa
143.6 litros
Indice Litros/100 Km
10.71
Indice Litros / 100 Km
11.03
3ERA ETAPA: PERITO MORENO EL CALAFATE 633 Km - 30-04-1991 8VA ETAPA: MENDOZA CAFAYATE1045 Km
07-05-1991
PERITO MORENO
10.45
-
-
-
-
MENDOZA
08.55
-
-
-
-
Bajo Caracoles (128)
12.27
01.42
00.30
75.3
14.0
San Juan (156)
09.56
01.01
-
153.4
-
Tres Lagos (470)
16.10
04.55
00.20
95.6
20.0
S.J. de Jáchal (311)
11.05
02.10
01.20
143.6
35.6
EL CALAFATE (633)
18.10
06.35
-
96.1
39.6
Villa Unión (461)
13.50
03.40
00.05
125.7
-
Chilecito (572)
15.04
04.49
01.15
118.7
30.1
Belén
(784)
18.02
06.36
00.10
118.8
30.1
Hualfín
(837)
19.07
07.31
00.30
111.3
28.9
CAFAYATE (1045)
21.52
09.46
-
106.9
21.9
Consumo en la etapa
73.6 litros
Consumo en la etapa
116.5 litros
Indice Litros / 100 Km
11.62
Indice Litros / 100 Km
11.14
4TA ETAPA: EL CALAFATE RÍO GALLEGOS EL CALAFATE 598 Km - 02-05-1991 9NA ETAPA: CAFAYATE SALTA 1045 Km
EL CALAFATE
10.05
-
-
-
-
Primer tramo
Esperanza (169)
11.22
01.17
-
131.7
-
CAFAYATE
08.35
-
-
-
-
RÍO GALLEGOS (299)
12.10
02.05
03.10
143.5
33.0
Cachi (165)
10.40
02.05
02.00
79.2
18.3
Esperanza (429)
16.12
02.57
-
145.4
-
La Poma (208)
13.30
03.00
-
69.3
-
EL CALAFATE (598)
17.37
04.22
-
136.9
31.3
Segundo tramo
Cachi
(251)
14.50
02.00
-
-
-
Salta
(408)
18.48
05.43
-
71.3
48.9
Tercer tramo
            Salta
(408)
10.00
-
-
-
-
            S.A. de los Cobres (571) 12.30
07.13
01.00
79.3
-
            Abra El Acay (617) 15.20
09.03
01.00
68.1
-
            S.A. de los Cobres (660) 17.00
09.43
00.10
67.9
-
SALTA (823)
19.20
11.53
-
69.2
36.1
Consumo en la etapa
64.3 Litros
Consumo en la etapa
123.3 Litros
Indice Litros / 100 Km
10.75
Indice Litros / 100 Km
14.98
5TA ETAPA: EL CALAFATE PERITO MORENO 633 Km - 03-05-1991 10MA ETAPA: SALTA MENDOZA 1216 Km
10-05-1991
EL CALAFATE
10.30
-
-
-
-
SALTA
08.05
-
-
-
-
Tres Lagos (163)
12.01
01.31
-
108.6
17.1
Cafayate (191)
09.45
01.40
-
114.6
-
Bajo Caracoles (505)
14.55
04.25
00.30
114.3
20.0
Hualfin
(378)
11.55
03.50
00.20
98.6
43.9
PERITO MORENO (633)
17.10
06.10
-
102.6
30.1
Belén
(431)
13.01
04.36
-
93.7
-
Chilecito (644)
14.32
06.07
00.30
105.3
32.1
Villa Unión (755)
16.07
07.12
-
104.8
-
S.J. de Jáchal (905)
17.25
08.30
00.10
106.5
33.0
San Juan (1060)
18.37
09.32
-
111.8
-
MENDOZA (1216)
19.40
10.35
-
114.9
36.7
Consumo en la etapa
67.1 Litros
Consumo en la etapa
145.7 Litros
Indice Litros / 100 Km
10.60
Indice Litros / 100 Km
11.98

Características técnicas

Motor

Delantero transversal, 4 cilindros en línea. Cilindrada 1.580 cm3. Diámetro por carrera 86 x 67.4 mm Distribución por 1 árbol de levas a la cabeza comandado por correa dentada. Alimentación por 1 carburador de doble cuerpo 32/34 con válvula "cut off". Encendido electrónico de avance estático. Potencia real 89 CV (DIN) a 6.000 rpm. Relación de compresión 9.2:1.

Transmisión

Tracción delantera. Caja de 5 velocidades y MA con las siguientes relaciones. 1era 4.091; 2da 2.235; 3era 1.469; 4ta 1.042; 5ta 0.827 y MA 3.724. Puente 3.588

Dirección

A piñón y cremallera

Frenos

HIdráulicos servoasistidos con válvulas porporcionadoras traseras. Doble circuito independiente. Delanteros de disco y traseros de tambor

Suspensiones

Delantera. Independiente tipo McPherson. Resortes helicoidales y barra estabilizadora flotante. Amortiguadores presurizados a gas.
Trasera. Independiente con elástico transversal, brazos tensores y resortes helicoidales. Amortiguadores hidráulicos de doble acción.

Equipo eléctrico

Batería de 12 v y 45 Amp. Alternador de 12 v y 55 Amp

Neumáticos

Radiales con cinturón de acero (Pirelli P44) 175/70 13

Carrocería

Berlina de cuatro puertas, tres volúmenes y cinco plazas. Largo 4.260 mm Ancho 1.650 mm Alto 1.410 mm Entre ejes 2.455 mm Trocha delantera 1.414 mm Trocha trasera 1.412 mm Coeficiente Cx 0.36 / 0.37. Peso en orden de marcha 954 Kg. Tanque de combustible de 55 litros. Aceite de motor 4 litros. Caja de velocidades 1.8 litros. Baúl 520 dm3.


.

Cotizá ahora el seguro para tu auto

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
El "Mono" Pisani, crique en mano

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Trabajos en la concesionaria Pucará S.A. de Salta

RESUMEN DEL OPERATIVO
- Recorrido total
12.566 Km
- Recorrido neto Ruta 40
9.272 Km
- Tiempo total bruto Ruta 40
114h 08m
- Tiempo neto Ruta 40
89h 01m
- Total detenciones
25h 07m
- Litros de combustible Ruta 40
3.203,4
- Litros promedio p/unidad Ruta 40
1.067,8
- Consumo promedio por unidad
11.51 l/100 km (8.69 km/litro)
- Altura máxima alcanzada
4.895 m.s.n.m.
- Tramo más veloz (Tecka - Gdor. Costa)
168,7 km/h
- Tramo más lento (SA. de los Cobres - El Acay)
25.1 km/h
- Etapa más veloz(Calafate Gallegos Calafate)
136.9 km/h
- Etapa más lenta (Cafayate Salta)
69.2 km/h

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Toma nocturna llegando a El Calafate, donde disfrutáramos de un día de descanso

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Reunión del equipo consultando mapas

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Detalle del Regatta Nro. 3

APOSTILLAS

SE VA LA PRIMERA... Antes de partir rumbo a Mendoza desde la ESSO de Vicente López, vecina a Carrefour, Jorge Maggi protagonizó el primer "gag" del Operativo-Regatta / Ruta-40.

Mientras compraba cigarrillos, chocolates, máquinas de afeitar descartables y otras minucias en e! shop, dejó el auto junto al surtidor para que le completaran el tanque. Al rato, le dijo a su hijo Mariano: "Hacé algo porque parece que los playeros son medio lentos...". Hombre de campo (a 90 km de la capital) desconocía que el sistema era self-service o auto-servicio. Mariano, por respeto, no hizo comentarios sobre la actuación de su padre.

TAZAS. Los lectores que sean observadores, podrían constatar que los autos aparecen en las primeras etapas con sus respectivos cubrerruedas y luego sin ellos. Muy simple, las tazas debido a su diseño tienden a almacenar piedras en el ripio y éstas, al ser centrifugadas comienzan a destruirlas lenta pero inexorablemente. Por eso procedimos a quitarlas en El Calafate.

CIERVO SALTADOR. Oscar Romero (50, casado, dos hijas, tucumano) fue el hombre encargado del apoyo logístico conduciendo una pick-up Peugeot 504 con repuestos vitales para cada una de las tres unidades, además de los que cada Regatta llevaba en su baúl. Llegando a Perito Moreno (a la ida) comentó: "Se me cruzó un ciervo que apenas logré esquivar". La dueña del hotel Belgrano hizo una mueca y acotó en voz baja: "No sería un guanaco... porque por acá ciervos no hay, por más carteles que hayan puesto". No importa, para Romero era un ciervo...

EFICIENCIA Aunque en esta oportunidad no nos acompañó gente de Experiencias de Sevel (Miranda, Frattani y Cía.) la cobertura técnica fue igualmente eficiente. Pero la falta de problemas serios se debió sin duda, a un cuidado armado previo de los Regatta-Tipo a cargo de la gente de Experiencias. Nada se cayó, nada se rompió por defectos de armado, ningún imprevisto nos sorprendió en el camino. Pese al escaso tiempo (tres días), todo el plantel de Experiencias trabajó a "full" y a conciencia para que el operativo llegara a buen término. A ellos, nuestro reconocimiento.

CUIDADOSO. El "Mono" Pisani está cada vez más viejo (45) y "vueltero". Trapo rejilla en mano, limpiaba el interior de su auto "como si fuera a comprarlo". En la última etapa, se le rompieron los remaches de un faro delantero adicional al tratar de regularlo. Al día siguiente, muy temprano, consiguió un taller que le remachó la carcaza del faro al soporte y logró ubicarlo en su alojamiento original, para llegar a Buenos Aires con el auto "cero". Pisani, aflojá un poco...

CARO. En Perito Moreno, sólo existe un hotel: el Belgrano de la Flia. Munir. La habitación a razón de 90.000 australes p/persona, la comida (menú fijo pero digno) 80.000 australes. Hasta ahí está bien. Pero un Old Smuggler cuesta 60.000 australes mientras que en el Tres Reyes de Bariloche, apenas llega a los 35.000. Y no podernos comparar una cosa con otra... ¿consecuencias del monopolio ?

ALELUYA. Cuando hace más de dos años, con tres Ford Escort-Ghia 1.6 hicimos la Ruta-40. nos encontrarnos con la desagradable sorpresa que no había nafta ni en Bajo Caracoles ni en Tres Lagos. Lo que dejaba el tramo Perito Moreno - El Calafate, sin combustible a disposición. Esta vez, en ambas localidades tenían existencia de "normal" o "común" que para salir del paso, sirve.

LAMENTABLE. En contraposición, en La Rinconada (bifurcación para los que van a Bariloche o San Martín de los Andes) la estación que supo ser del ACA no tenía combustible de ningún tipo. La explicación del concesionario que apareció tras insistentes bocinazos fue: "Hace una semana que me hice cargo...". Ello nos obligó a cuidar la nafta hasta Confluencia, levantando en las bajadas, poniendo punto muerto y acelerando con pie de bailarina en las lomadas. Experiencia olvidable.

FAUNA. Fueron identificadas las siguientes especies patagónicas que se cruzaron en nuestro camino: liebres de todo tipo, caballos salvajes, ciervos, jabalíes, guanacos, avestruces, ovejas, etc.

RAIDISTAS. Encontramos tres delegaciones extranjeras que estaban en el sur argentino cumpliendo distintas funciones. Una minivan patrocinada por el Banco Tornquist-Credite Lyormais haciendo un raid por las tierras del sur. Un equipo de filmación de japoneses de la televisión estatal que estaban interesados en las imágenes del Glaciar Perito Moreno tras haber recorrido Chile y dispuestos a encarar hacia Bolivia. Tiempo estimado: un año de trabajo.

Disponían de un camión, una van de tamaño mediano y una moto de enduro Honda. Por último encontramos un jeep Land-Rover cumpliendo labores científicas de la Fundación "Madre Teresa" con patente de Inglaterra. Una demostración cabal de que nuestra Patagonia es una reserva ecológica de interés mundial...

1884. Mientras reparábamos un par de neumáticos en Perito Moreno, apareció un hombre flaco, que se mecía como un mimbre y representaba entre 50 y 60 años. "Tengo 60 -nos dijo- y desde que nací estoy acá en la Patagonia. Tengo estancia en Lago Posadas a 180 kilómetros de Perito, cerca de Bajo Caracoles hacia la Cordillera. Dispongo de 10.000 ovejas que no valen nada ni como carne ni como lana y de 150 cabezas de hacienda vacuna.

Mis abuelos llegaron en 1884 y guardo los diarios de cada uno de ellos desde esa época... pero ahora, no pasa nada. Mis hijos están en Buenos Aires y mi único contacto con la civilización es venir a Perito Moreno, un pueblo que se muere porque la oveja y la lana no valen nada... pero me voy a quedar acá hasta que me muera, no me queda otra".

Testimonio de un sureño (o patagónico) realista que ya no espera nada de los burócratas sentados en un sillón de ministerio en Buenos Aires. "Hablan del turista -agregó- y nadie conoce las rutas. El que viene una vez no vuelve más porque seguro que destruyó su auto y pasó penurias con su familia.. no me hablen del futuro de la Patagonia porque yo la conozco bien".

GLACIAR. Inevitable visita al glaciar en el día de descanso en El Calafate. Entre las pocas personas que se encontraban admirando esa maravilla de hielo compacto y milenario se contaban dos australianas, una alemana, una holandesa y dos británicas que se disponían a pernoctar allí protegidas por sus carpas y bolsas de dormir. Para evitar suspicacias, eran gordas, feas y tenían granos en la nariz...

URRAQUITA. Mariano Maggi es... como podríamos decir... "un austero". Pero a veces supera la línea. Compró en Leleque un frasco de mermelada de cerezas (sólo había uno en existencia) adelantándose a Miguel Tillous (nuestro fotógrafo). Ante la desesperación de éste, Mariano le dijo condecendiente: "Te lo vendo en 100.000 australes...". No hubo arreglo, lo había pagado 40.000.

FELLINESCO. Llegamos a un guardaganado cerca de Perito Moreno viniendo de El Calafate que mostraba varias aves de gran porte colgadas del alambrado. Eran águilas patagónicas o cóndores como los llaman algunos. ¿Pero porqué allí?

El estanciero de origen yugoslavo nos lo explicó: "Es un boer medio loco que tiene estancia en la zona y mata animales salvajes (pumas, jabalíes, etc.) los abre y los rocía con estrignina. Así mueren los rapiñeros que matan corderos y otros animales. Es una venganza contra aves que sólo producen la muerte.. Lo raro es que los cuelgue en los guardaganados".

BOTAS. Jorge Maggi (P), "Pardal", siempre sorprende. Al encontrarnos con un río bastante crecido, que por falta de señalización estaba lejos de la Ruta-40, (¡vamos Dirección Nacional de Vialidad, todavía!), y ante la duda de si los autos podían o no superarlo (pese a que demostraron que no se mojan jamás), caló sus botas de goma de media caña y comenzó a caminar por el lecho hasta que se encontró con un canal profundo que no solo inundaron sus botas sino que hizo que el agua le llegara casi a la cintura.

THANK YOU... al Automóvil Club Argentino que como siempre nos ofreció los radio-transmisores de VHF para comunicarnos entre las tres unidades y el vehículo de apoyo. También a "La Casa del Buceador"de Montevideo al 200 en Capital, especialmente al Sr. Álvarez que nos alquila los tubos de oxígeno a un valor irrisorio respecto al habitual.
Por Ultimo a Pucara S.A. concesionario Sevel en Salta y a Joaquín Arguello de Río Gallegos.

Notas: Equipo de Operativos Especiales de Road Test.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
El Nro. 3 reemplazando un neumático

ASI FUERON ALISTADOS

Quince días antes de la partida (27/4/91) las tres unidades Regatta (N° de serie 004, 014 y 016) fueron retiradas de la línea de montaje y pasadas a Control de Calidad. De allí al Departamento de Experiencias donde se los alistó para encarar el operativo a la Ruta-40.

Detallamos a continuación los elementos "fuera de serie" con que fueron equipados estos automóviles.

• Chapón de 2,5 mm de espesor para proteger cárter del motor y carcaza de caja de velocidades.

• Protector de tanque de nafta.

• Cada auto llevó tres neumáticos de auxilio, todos con cámara, de marca Pirelli P-44 en medida 175/70 x 13 (original en la nueva versión).

• Un tubo de oxígeno por auto con su respectiva mascarilla.

• Un juego de herramientas.

• Amortiguadores y resortes de serie de "rango máximo".

• Cuatro faros adicionales (dos de profundidad y dos antiniebla)

• Parabrisas laminado (triple).

• Soportes de escape reforzados.

• Reglaje de alineación con 1° de comba positiva.

• Butaca del N° 3 (por pedido de Figueras) con 3 cm de gomapluma en el cojín para lograr una mejor posición de manejo. Habría que pensar en modificarla y adoptarla porque es adecuada a cualquier conductor.

• Un bidón de chapa hermético de 20 litros por auto.

• 6 litros de aceite Maxxoil por auto.

• Soporte lateral para el receptor-transmisor de VHF con antena externa.

El resto de los elementos mecánicos y de confort de la unidad eran los estrictamente de serie. Contaba con nuevo diseño de contrapuertas y sistema de elevacristales eléctrico con comando en el apoyabrazos, aire acondicionado (que fue utilizado en algunos tramos de la R-40 norte), tapizados, asientos, tablero y cinturones de seguridad originales. Radio pasacassette AM-FM marca PHILCO de excelente funcionamiento. Parlantes (sólo 2 delanteros) poco eficientes y con tendencia a saturar los sonidos graves.

LA RUTA 40 TIENE UNA ESPECIE DE IMÁN, SOBRE TODO PARA AQUELLOS QUE DISFRUTAN AL MANEJAR EN CAMINOS DIFÍCILES. PARA LOS AUTOS UNA PRUEBA DE FUEGO

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Sombra de un Regatta sobre la montaña al atardecer

LOS PROBLEMAS EN CADA AUTO

AUTO Nro 1. Parabrisas astillado por piedra de gran tamaño en el tramo a Perito Moreno. Cambio de bulones y tuercas de la sujeción del elástico a parrillas traseras, muy expuestas al ripio que despiden las ruedas delanteras al traccionar. Soportes de caño de escape. Un neumático con corte lateral y cuatro pinchaduras en todo el recorrido. Una llanta marcada. Dejó de funcionar la bocina en la 80 etapa. (Están ubicadas muy bajas y al cruzar vados ingresa agua a su interior.)

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

AUTO Nro 2. Parabrisas astillado en el centro y marca en el capó por piedra despedida por el N° 3 al pasar por un sector de 100 metros de ripio en pleno asfalto cerca de Chos Malal. Cambio de bulones y tuercas de ambas parrillas de suspensión traseras. Una llanta marcada. Escape abollado en sector perpendicular al auto. Tren delantero desalineado al final del recorrido. Dos neumáticos con cortes y cuatro pinchaduras en total. Dejó de funcionar la bocina en la 9na etapa. Rotura de ambos faros antiniebla al cruzar vados.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

AUTO Nro 3. Parabrisas rajado y marcado por varias piedras en diferentes sectores de la R-40. Cambio de bulones y tuercas de las parrillas traseras al final de la etapa. El Calafate - Perito Moreno. Escape abollado, soportes soldados, rotura por vibración del guardapolvos del disco delantero izquierdo. Dos neumáticos con cortes laterales, uno en la banda y tres pinchaduras en total. Deja de funcionar la bocina en la 9na etapa. Rotura de un faro antiniebla (adicionales) delanteros al cruzar un vado profundo. No había síntomas evidentes de tren delantero desalineado al arribar a Buenos Aires.

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Romero en plena tarea

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Testimonio de los Regatta ante el camino cortado de La Poma a Abra El Acay

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Águilas rapiñeras colgadas de un guardaganado

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Testimonio del corte de R-40 en Agua del Toro

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Retrato de "La Nona" Pisani con anteojos de leer

LOS REGATTA PASARON TODAS Y CADA UNA DE LAS PRUEBAS IMPUESTAS POR EL IMPLACABLE CAMINO. LAS SUSPENSIONES DELANTERAS MOSTRARON UNA LLAMATIVA ROBUSTEZ

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Vista del taller de la concesionaria de Río Gallegos (J. Arguelles y Cia)

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Breve pic-nic en Tamel Aike

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
El trencito a Esquel

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Gaucho norteño

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Jorge Maggi haciendo señas al Nro. 3 para que se detenga en zona cercana a Chos Malal. Hubo pocos problemas considerando la ruta elegida

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Perito. Escarcha y 8 bajo cero

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
El Nro. 2 con fondo cordillerano

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Mariano Maggi ayuda a Romero en El Calafate

A PESAR DE LAS EXIGENCIAS LOS AUTOS TENÍAN EQUIPAMIENTO CASI DE SERIE. SÓLO ALGUNAS MODIFICACIONES PARA EVITAR IMPREVISTOS

Ruta 40: Operativo máxima exigencia

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Gendarmes leyendo RT

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Figueras con mascarilla colocada a 4.500 metros de altura

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Land Rover británicos

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Bidón de 4 litros de Maxxoil y recipiente de muestra para posterior análisis

Ruta 40: Operativo máxima exigencia
Pirelli P-44: Eficientes en la nieve

Vea también

Fiat Regatta Tipo 1.6

Road Test del Fiat Regatta Tipo 1.6
Revista Parabrisas Nro 164. Marzo de 1992

Operativo Ruta 40 con Ford Escort Ghia

Operativo Ruta 40 con Ford Escort Ghia
Revista Parabrisas Nro 128. Enero de 1989

NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.

Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de Test del Ayer además de incluir un link a este sitio.

Muchas gracias.


 

 


Road Test de autos argentinos de mas de 10 años de antigüedad

Por Gustavo Ernesto López

email guerlopez@gmail.com