| 
          
            | 
 | 100 años del
                automóvil
               Por German Sopeña Revista Parabrisas Nro 100 Septiembre
              de 1986 |    1940 -
        1953 Resurgimiento   La
        Segunda Guerra Mundial hace que todas las fábricas de automotores se
        dediquen a la producción de material bélico. Una vez finalizada la
        contienda, comienzan a aparecer los autos económicos y de pequeña
        cilindrada como los Citroën 2CV, los Renault "Bebé", los
        Volkswagen "Escarabajos", los Dyna-Panhard y a principios de
        la década del '50, los Taunus, Simca, Nash, Metropolitan....  Convertible Lincoln Continental 1939 presentado junto con el Mercury Ford ese año
 La
      Gran Guerra se repite a partir de 1939 y las fábricas de
      automotores deben dedicar su capacidad productiva, una vez más, a las
      necesidades militares de sus países.  Como consecuencia, la fabricación de automotores civiles se interrumpe entre 1942 y 1946. Salvo algunos pocos casos, las fábricas no producen automóviles en ese periodo. La Willy's es uno de ellos ya que, aún en 1943, realiza una serie pequeña aún en 1943, realiza una serie pequeña de su exitoso modelo Americar de cuatro cilindros, muy parecido al Studebaker chico del '42. Nacen los camiones guerreros. Los Studebaker (4x4) son muy parecidos a los G.M. (6x6) y los Chevrolet y los Ford canadienses (4x4) eran habitualmente confundidos por quienes no se fijaban en el cartelito de la parrilla de alambre tejido o en la forma de los diferenciales.
          Ford aprovecha su motor de
            cuatro cilindros en línea (del BB del '32 al '34) para
            fabricar, junto con Willy's los famosos Jeeps. Estos
            parecidos surgían del cumplimiento estricto de las condiciones de
            los pliegos de licitación de las fuerzas armadas, que eran
            uniformes para cada tipo de vehículo.
 Nace
      también el camión liviano de la Dodge al que, al poco tiempo,
      rebautizaríamos localmente como Yipón. Por
      supuesto, cada país fabrica sus propios vehículos guerreros. Allí
      estaban los Renault, los grandes Berliet y los Hotchkiss.
      También los Man, los Mercedes Benz y los impresionantes Henschel.
      Y los Yak rusos, los Skoda checos y los Hino, Nissan,
      Toyota y Hijiri del Japón ... entre tantos otros. El
      automóvil había vuelto a la guerra.  2 CV 1939. Faro central. Puertas casi circulares, lona del parabrisas a la luneta
 Vuelve
      la paz   Si
      bien en términos generales el reinicio de actividades se basa en la
      repetición de los modelos de preguerra, hay excepciones. Una empresa
      nueva, fabricante de lanchas torpederas para la marina, se presentó con
      dos autos que compartían el casco de carrocería con diferencias en
      parrilla y adornos: el Kaiser y el Frazer. Los guardabarros
      iban de los faros delanteros a los traseros, a nivel de las ventanillas.
      Características como faros embutidos, anchos paragólpes y total falta de
      estribos eran inéditas. También Studebaker excedió los pronósticos
      más audaces con su nuevo auto. Presentado en septiembre de 1946, para los
      americanos equivalía a un modelo '47. El diseño se debía al lápiz
      genial de Raymond Loewy y provocó el comentario general de que era
      peligroso pues no se sabia si iba o venia.Pero el campeón resultó Preston Tucker, un aventurero que habría dejado petiso al mismo John De Lorean, si hubieran competido. El bueno de Preston recolectó capitales en todo el mundo (incluso Argentina) mediante avisos en todos los diarios anunciando la formación de una sociedad y la instalación de una fábrica modelo para producir el auto del futuro, que revolucionaría el mundo entero con un motor inédito, velocidades tremendas, lujosos interiores y tres faros. De ellos, los laterales giraban solidarios con las ruedas respondiendo al volante de dirección y el central permanecía fijo, brindando una perfecta iluminación en el manejo nocturno, según los avisos.
 Nada
      de esto se cumplió. La sociedad era un mito, la fábrica no existió
      nunca y el auto, al aproximarse la fecha de la presentación en público,
      no había salido de los bocetos del dibujante publicitario.
  Tercer prototipo del 4CV de Renault. Rodó en 1945 ya con las líneas casi definitivas
 Debía
      ser presentado en la Feria de Nueva York que, en 1947, albergó uno
      de los primeros salones del automóvil de la posguerra. Pero Preston había
      inventado la manera de salir airoso. Llegó el día, el escenario listo,
      la gente ansiosa. Un telón ocultaba el auto que debía deslizarse rampa
      abajo hacia el escenario. Se corrió el cortinado y una exclamación
      unánime de asombro, admiración y sorpresa brotó de los accionistas,
      periodistas y público. El auto más extrañamente bello presentado en la
      posguerra en los Estados Unidos se deslizaba en majestuoso silencio rampa
      abajo. Pero la gente aún no conocía esta octava maravilla. El
      auto del futuro no tenía motor, su bastidor realizado con dos largueros y
      travesaños y la suspensión de cuatro ballestas. Los precarios frenos no
      alcanzaron para disminuir la velocidad de descenso de ese pergeño
      carrozado en plomo, único material fácilmente trabajable que se le
      ocurrió a Tucker. Al pasar a la horizontal, los elásticos cedieron y la
      carrocería se aplastó contra el piso con un crujir de las tablas del
      escenario. La deformación trabó las puertas. El empleado que manejaba
      que, por poco no es linchado por los presentes. De Tucker ... nada se
      supo.Anécdotas aparte, los autos de 1942 habían sido, salvo excepción muy rara, los de líneas y detalles más delicados de los últimos años. Pasado el conflicto se presentan como modelos de posguerra con nuevas parrillas, tableros y tapizados.
 En Buenos Aires, entre tanto, los salones de una conocida tienda inglesa de la zona de Retiro albergaron un Salón del Automóvil en el que se expusieron autos nuevos, entre los que recordamos el Packard Clipper, dos versiones de Jaguar (un SS 100 y un Mk VII) y dos Fords (un sedán cuatro puertas y un cupé club convertible -techo de lona automático- del tipo Town & Country, con laterales de madera.  Chevrolet 1940 Cupe Club convertible, típico exponente de la industria yanqui
 En
      Europa   La
      producción en Alemania estaba deprimida por su condición de país
      vencido y la gran recuperación se operó en Italia, Francia e Inglaterra.
      En Renault soplaban vientos favorables y la gente estaba inquieta
      ante los tableros de dibujo. Un
      primer prototipo del 4CV, con cierto parecido con el Volkswagen
      había sido pergeñado en 1942, antes de la suspensión de actividades
      civiles en las plantas fabriles. A partir de ese momento la industria
      automotriz francesa verá desarrollarse dos corrientes totalmente
      opuestas: todo adelante o todo atrás. El prototipo
      definitivo del Bebe Renault sale a la calle en 1945 con la forma
      definitiva y el planteo de berlina de cuatro puertas. Es el todo atrás,
      del que hablaremos más adelante. En
      1939 se diseña el Citroën 2CV. Se cuenta que nació a partir de un
      vehículo de uso interno para transporte de materiales dentro de la
      fábrica. Pierre Boulanger ha tomado las riendas de la Citroën a la muerte
      del fundador de la empresa. En 1936 decide desarrollar un auto muy
      económico que pueda eclipsar incluso a la Traction y ponga
      termino, al mismo tiempo, a la monocultura que imperó en la empresa. El
      encargo de Boulanger se resume en pocas palabras: cuatro ruedas bajo un
      paraguas. Su código original: T.P.V. (Tres petite voiture
      o auto muy pequeño). Resultado: un fenómeno tecnológico y sociológico,
      que ha de revolucionar la relación tradicional entre el hombre y el auto.
      Los primeros prototipos ruedan en 1938 pero ya llevan los genes del
      verdadero 2CV que será lanzado recién diez años después. Al
      interrumpirse la producción inicial, en 1939, llevaban construidos 250
      ejemplares pero la guerra paró las fábricas. Todos los prototipos de
      esta serie son voluntariamente destruidos, salvo uno. El lanzamiento se
      pospone sin fecha. Es el Todo adelante.  Dyna Panhard nació con 610 cm3. En 1950 tendrá 626 cm3 y luego un 850 de 38 HP
 André Lefevre era el ingeniero y Flaminio Bertoni el diseñador. Mientras esto ocurría en Francia, en Alemania nace un pequeño sedán de dos puertas con motor trasero que Adolf Hitler designa con las iniciales KdF (de trabajo por gozo) y que ha de convertirse en el Escarabajo VW.
 Fernand Picard, ingeniero de Renault desde 1935, ha sido destinado a motores de aviación por imperio de las circunstancias. Pero en Octubre de 1940 emprende el proyecto de un 4CV popular cuyo primer prototipo rueda en 1942. La influencia del Volkswagen es notable y el diseño resulta demasiado redondeado. El diseñador Robert Barthaud deberá volver a tomar los lápices y retocarlo todo.
 Un
            dibujo más potable sale de los tableros en 1943 sin impresionar
      a Louis Renault, empresario eficiente pero nunca modernista que sería
      encarcelado en septiembre de 1944, luego de la confiscación de sus
      fábricas.
 Poco
      antes del fin de la guerra otro equipo trabaja en el proyecto de un auto
      pequeño. Jean Albert Gregoire, propulsor de la tracción delantera,
      realiza un proyecto en colaboración con la sociedad Aluminium Francais.
      En 1945 el Plan Quinquenal Pons, impuesto para reorganizar la
      industria automotriz no toma en cuenta más que cinco marcas francesas,
      dejando fuera a Panhard por ser tradicional productora de autos de
      lujo. Para tener cabida, deberán producir un auto económico y para ello
      es el prototipo Grégoire/Aliminium Francais el que va a servir de
      base a los técnicos de Panhard. El
      3 de octubre de 1946, el general De Gaulle inaugura el XXXIII Salón del Automóvil
      en el Grand Palais. Privados de paz, de libertad y ... de
      automóviles durante siete años, los franceses se arremolinan cerca de
      los autos de la nueva era. Estos han sido concebidos para el señor
      Todo el Mundo pero todavía no son, para él, más que un sueño
      inaccesible. El proyecto de Grégoire se ha de transformar en el Dyna -
      Panhard que, del planteo original, no conserva más que la carrocería
      de aluminio (pero de cuatro puertas) y la tracción delantera. Pero el
      motor es novedoso; un dos cilindros horizontales opuestos refrigerado por
      aire de 610 cm3.En las fabricas Renault, convertidas en empresa estatal, el nuevo presidente Pierre Lafaucheux ha acelerado el proyecto 4 CV, que ha aparecido con un cuatro cilindros en línea de 760 cm3, enfriado por agua, ubicado atrás y una carrocería cuatro puertas color arena lo que permitió  aprovechar la pintura secuestrada al ¡Africa Corps! Mientras Mathis presenta sus 333 (3 litros, 3 asientos, 3 ruedas) concebido por Jean Andreau a partir de su proyecto S.I.A., el 2 CV de la Citroën se preparaba ahora con un motor de dos cilindros bóxer de 375 cm3, aunque recién sería presentado dos años después, en el Salón de 1948.
 Su
      carrera se extenderá hasta nuestros días, en diversas versiones y orígenes
      ya que ha sido fabricado en muchos países, incluso el nuestro. En cambio
      la vida del Bebe Renault se extinguió en 1962. El pequeño Dyna,
      con sus elegantes convertibles y su cupe, no vivió mas que siete años y
      la 333 no encontró eco en el público. Pero era normal, había
      comenzado el avance.
 En
      Estados Unidos se produce también un intento de auto pequeño y aunque el
      mercado de ese país es tradicionalmente ajeno a este tipo de sugerencias,
      el Crosmobile vivió algunos pocos años y ... se vendió. Lo
      fabricó la Crossley, empresa tradicionalmente productora de cualquier
      otra cosa, como heladeras eléctricas y de kerosén, por ejemplo. Y en
      1946 se les dio por presentar este autito que era alto y angosto y tenia
      un pequeño cuatro en línea construido con chapas soldadas en cajón y
      camisas húmedas soldadas, a su vez, dentro del cajón. Varios ejemplares
      vinieron al país pero despertaron más curiosidad que entusiasmo.  Nuevo Panhard presentado en 1963 bautizado Dyna 54. Era amplio y económico
   Los
      Surplus de la Guerra   En
      tanto, un fenómeno extraño se producía en algunos países de Europa, a los
      que la Guerra había maltratado más de la cuenta. Los grandes aviones de
      bombardeo tal como algunas maquinarias viales y agrícolas, dotados de
      motores diesel muchos de ellos tenían, para la puesta en marcha, un
      pequeño motor auxiliar que se usaba para darle manija al motor
      principal. Al suspenderse la fabricación de bombarderos, empezaron a
      sobrar estos motorcitos (a los que los italianos llaman motorino
      d'avviamento) y la falta de vehículos y la escasez de combustibles
      aguzaron el ingenio. Así nacieron las motonetas primero y las micro cupés
      luego. El fenómeno se experimentó, en forma especial, en Italia,
      Alemania e Inglaterra y en toda Europa luego. Los excedentes de guerra se
      terminaron pronto, pero ya los ciudadanos reconstruían su patrimonio,
      mejoraban sus ingresos. Europa renacía y con ella, la industria
      automotriz, que iba presentando autos, cada vez más completos y potentes.   La
      evolución   Cada
      país evoluciono en diferente sentido. Alemania mantuvo las bajas
      cilindradas sin exceder los tres litros hasta hace no muchos años. Italia
      diversificó sus modelos, ya que contaba con grandes marcas como Ferrari
      (que recién nacía), Maserati, Lancia y Alfa Romeo,
      que fabricaban autos deportivos y algunos con motores de gran cubicaje.
      Inglaterra, sin muchas angustias repite sus modelos antiguos casi sin
      retoques. Tal el caso del Morgan, el MG, el Riley y tantos
      otros autos que, de todos modos, en lo sucesivo cambiarán de modelo o de
      detalles cada cinco años. Como antes de la guerra Francia insiste en los
      autos de menor tamaño, recién en la década del cincuenta las
      cilindradas llegarán en términos generales, a los 1200 / 1300 cm3. Las
      fábricas norteamericanas producen autos cada vez más grandes y más
      evolucionados. Ford se une, en 1949, a las suspensiones delanteras
      independientes abandonando los elásticos transversales que usaban desde
      siempre. Por
      otra parte, las firmas yanquis comienzan a abrir sucursales en el Viejo
      Mundo, si ya no las tenían desde antes del conflicto. Los modelos que
      comienzan a aparecer en la década del cincuenta resultan verdaderos
      éxitos. Esto, a pesar de que muchos países no consideran estas fábricas
      como propias. Tal el caso de las marcas alemanas de Ford y GM, que son
      consideradas norteamericanas por los alemanes. El Ford Eiffel de la
      preguerra se transforma en el Taunus, que aparece en 1952 y
      constituye un éxito mundial. En Francia, se presenta el Vedette,
      con las líneas del Mercury nuevo, en 1948. Ese año, Peugeot
      lanza el 203 y poco más tarde sale la versión convertible del Renault
      4 CV (o Bebé Renault). Esto ocurre en 1950, año en que se
      presenta la Dyna Panhard. En 1951 sale a la venta el Renault
      Frégate, verdadero precursor de los más modernos Caravelle y
      al año siguiente, Simca presenta su Cupe Sport, un auto
      elegante con motor 1.200 y 50 HP. En
      Estados Unidos, entre tanto, las fábricas siguen evolucionando, pero ya
      se vislumbra la necesidad de introducir autos de menor tamaño en plaza.
      Lo cierto es que una firma tradicional del mercado americano concretó una
      maniobra que sin saberlo, cambiaría gran parte de la historia del
      automóvil del mundo. Es así que Nash presenta modelos de líneas
      ultramodernas, con las ruedas semicubiertas y largos capós, en 1948. Se
      adelantaba así a casi todos sus competidores. En
      1951 se concreta una triple alianza y un diseñó de Nash es
      carrozado en Italia y equipado con mecánica inglesa (Austin
      proveyó motor y transmisión). Este auto, de pequeño tamaño (para las
      costumbres yanquis, claro) y dos asientos, ruedas pequeñas semicubiertas,
      rueda de auxilio exterior vertical ubicada detrás del baúl y colores
      brillantes, fue bautizado Nash Metropolitan. Y fue un precursor. A raíz
      de esta idea original, Nash se une a Hudson, otra marca
      tradicional y forman la American Motors en 1953. El primer producto
      de la compañía , llamado Rambler, es presentado en octubre de ese
      mismo año como modelo 1954.   Próximo capitulo:
        1954 - 1963 La nueva
        ola 
          
          
         |    
 
 
 
 
          
           
 
 
 Próximo capitulo   1954 - 1963 La nueva
        ola   Índice 
 
 
          
            
              | ESTO
                OCURRÍA EN EL MUNDO ... |  
              | 1940: Los ejércitos alemanes
                avanzan y se apoderan de Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y
                Francia. Trotski es asesinado en México por agentes de Stalin.
                En Francia se inicia el gobierno colaboracionista de Petain. Cine:
                El gran dictador (Chaplin) Novela: Por quien doblan las
                campanas (Hemingway). La invención de Morel (Bioy Casares). |  
              | 1941: Alemania invade Rusia y
                esta entra en guerra. Carta del Atlántico firmada por Roosevelt
                y Churchill. Ataque japones a Pearl Harbor y EE.UU. entra en la
                Guerra Mundial. Inventos: el aerosol. Cine: El ciudadano
                (Welles). |  
              | 1942: Enrico Fermi obtiene la
                reacción nuclear en cadena que dará como resultado la bomba
                atómica. Inventos: bomba volante V1 utilizada por los
                alemanes. Equipo de buceo autónomo. Reacción en cadena para el
                uranio. Literatura: El jardín de senderos que se
                bifurcan (Borges).. |  
              | 1943: Levantamiento judío en
                el ghetto de Varsovia. Invasión aliada a Sicilia. Cae el
                gobierno de Mussolini. La URSS contraataca y recupera parte de
                los territorios perdidos. Inventos: el bolígrafo,
                patentado por el húngaro Ladislao Biro en Buenos Aires. El riñón
                artificial. Ensayos: El ser y la nada (Sartre). |  
              | 1944: Invasión aliada a
                Europa por Normandia. Primeras bombas V1 alemanas sobre Londres. |  
              | 
                  
                         1945: Mueren Rossevelt,
                        Hitler y Mussolini. Alemania se rinde a los aliados. Bomba atómica
                        en Hiroshima y rendición de Japón. Ascenso político en
                        Argentina de Juan Domingo Perón que llega en 1946 a la
                        presidencia. Primera computadora electrónica construida en
                        Pensylvania. Cine: Roma, cuidad abierta (Rossellini) Novela:
                        La granja animal (Orwell). |  
              | 1946: Estados Unidos otorga
                independencia a Filipinas. Juicios en Nuremberg contra
                dirigentes nazis. |  
              | 
 1947: Se pone en práctica el
                      Plan Marshall. Cesa dominio británico en India y Pakistán. Inventos:
                    el transistor para radio. |  
              | 1948: El Mahatma Gandhi es
                muerto en un atentado. Se forma el Estado de Israel. Se inicia
                oficialmente el "apartheid" en Sudáfrica. Juegos Olímpicos
                en Londres. |  
              | 1949: Mao Tse Tung inicia su
                gobierno comunista en China y los nacionalistas se establecen en
                Taiwán. Se funda la OTAN. Primera explosión atómica obtenida
                por la URSS. Alemania se divide en dos países. Teatro:
                Muerte de un viajante (A. Miller) Cine: El tercer hombre
                (Reed). Novela: 1984 (Orwell). Cuento: El Aleph
                (Borges). |  
              | 1950: Comienza la guerra de
                Corea (hasta 1953). McCarthy inicia la denuncia de comunistas en
                cargos públicos. Atentados de dos portorriqueños contra el
                presidente Truman. El Diners Club introduce en EE.UU. la primera
                tarjeta de crédito. |  
              | 1951: Julius y Ethel
                Rosemberg son condenados por espionaje comunista en EE.UU.
                Churchill vuelve a ser Primer Ministro de Gran Bretaña. Ensayo:
                Las voces del silencio (Malraux). |  
              | 1952: Se designa una
                comisión para estudiar a los OVNI en EE.UU. Se inicia el
                reinado de Isabel II de Inglaterra. Rebelión de los mau mau en
                Kenya (hasta 1960). Juegos Olímpicos de Helsinki en Finlandia.
                La ONU proclama el derecho de voto en todos los países del
                mundo. Novela: El viejo y el mar (Hemingway). |  
              | 1953: Muerte de Stalin y
                acceso de Kruschev al dominio político de la URSS. Primera
                bomba de Hidrogeno obtenida por científicos soviéticos. Termina
                la guerra de Corea. Tito es elegido presidente de Yugoslavia.
                Jonas Salk descubre la vacuna contra la poliomielitis. Inventos:
                El horno de microondas. Cine: El manto sagrado
                (Cinemascope). |  
            
                        Dibujo del auto de Preston Tucker del que ya no quedan, lamentablemente, ni las fotografías
  
                  
                  
                  
                  
               
                               |