
|
100 años del
automóvil
Por German Sopeña
Revista Parabrisas Nro 100 Septiembre
de 1986 |
1926 -
1933 La época de oro
Se
fundaba la BMW en Alemania y la MG en Inglaterra. Se unen Benz y la
Daimler, dando lugar a la Daimler Benz. Japón empieza a producir
automóviles bajo licencia europea y americana. Bugatti crea "La
Royale" y trata de vencer a los Alfa Romeo en las competencias
automovilísticas. Un Voisin C18 (Diane) de aluminio cubre 50.000
kilómetros a casi 120 km por hora de promedio

Ballot 8 cilindros de 1929, premiado en un concurso de elegancia ...
Este
período ve incrementar la actividad de Chrysler, fundada en 1925 y
ve nacer otras empresas importantes. En 1926 surgía Pontiac,
sucesora de Oakland en los Estados Unidos.
En ese país, al año siguiente aparecían Graham Paige y La Salle. En 1928 se fundaban B.M.W. en Alemania y M.G. en Gran Bretaña; entre tanto, se nota que Europa va abandonando su papel de mentora de la industria automotriz en favor del desarrollo avasallador de los Estados Unidos.
El mercado Yanqui es poderoso en los años previos a la gran depresión del 29-30 y los autos son cada vez más potentes, pesados y lujosos. Incluso en esta etapa en que aparecen los grandes desarrollos tecnológicos en algunos modelos, que ofrecieron características que recién hoy presenta la industria como grandes adelantos.
En Francia se lanza el Citroën B14 en 1926. Es enteramente nuevo
y fue un éxito, aunque la carrocería se parecía a la de los
modelos B10 y B12. Su motor de 1.540 cm3 solo
entregaba 22 HP.
En 1928 la fábrica francesa presenta el C6, sobrio y elegante, en el Salón de París. Con un motor de 6 cilindros y 2.440 cm3 que erogaba 45 HP. También este nuevo auto tenía servofrenos y se ofrecía con no menos de dieciséis carrocerías diferentes.
A partir de 1926 L. C. Rawlence concesionario inglés de OM Británica realizó numerosas modificaciones en los vehículos: nuevas relaciones de transmisión, conversión a válvulas a la cabeza, tapas con tres carburadores y doce bujías y otras novedades más.
Parte de las nuevas series del Lancia Lambda pertenecen a
este periodo. En Alemania se vende el nuevo Adler de seis cilindros
en sus versiones de 2.6 y 4.7 litros y esta firma inicia conversaciones
con la Chrysler de Estados Unidos para un posible convenio. BMW introduce
en su moto el motor de válvulas a la cabeza para su modelo R37 y
se venden ocho versiones con un total de 28.000 unidades. A fines de junio
de ese año se unen la Benz & Cía y la Daimler Motoren
Gesellschaft para formar la Daimler Benz.

Renault "Scaphandrier" Reinastella de 1929 carrozado por Kellner
En Inglaterra lanzan el Alvis 1.5 y Bentley trabaja en su 4.5 litros que no es sino el seis cilindros grande ... con dos cilindros menos. Duessenberg, en 1926, es tomada por el empresario Erret Lobban Cord quien, con inteligencia, establece cambios de estilo. Comienza la época de los grandes autos. Obviaremos la crisis, la depresión famosa de fines de la década del 20 y principios de la del 30. Y nos ocuparemos en analizar lo que ocurría en el mundo.
La aún tímida industria japonesa (nacida en 1902 con el ómnibus Shintaro Yoshida, provisto de un motor americano) comienza a desarrollarse con mayor fortaleza en estos años.
En muchas oportunidades
Japón produce autos bajo licencia europea y americana, además de modelos
propios. Es precisamente antes de 1932 que se incrementa la fabricación
de ómnibus nipones.
En
1926 Ettore Bugatti inicia el diseño de su obra máxima: el Type 41,
que será conocido como La Royale. Los pioneros innovadores
encuentran su mejor época. Un diseñador francés, Emile Claveau propone
su Autoblock en 1926, uno de "conducción interior"
al año siguiente (ambos con motor central) y en 1930, un modelo con tracción
delantera. Los tres tenían algo en común: estructura autoportante
monocasco.

Soberbio Delage D8 ocho cilindros carrocería Letourneur & Marchand 1932
Francia se une a la producción de grandes autos, al mismo tiempo que Bugatti presentaba su Type 37 de pequeño porte en 1927, Renault, Delage y Ballot presentan modelos grandes y lujosos que competirán con los Rolls, Duessenberg, Mercedes, Isotta Fraschini, Hispano Suiza y tantos otros famosos. Es en estos años en que Suiza produce su Minerva, de gran categoría y el Pic - Pic (Picard - Piquet, francés) trepa los Alpes con estruendo. Packard lanza algunos de sus más conspicuos modelos, que la colocan a la altura de las grandes del mundo.
También
en los Estados Unidos, Buick abandona su motor de seis en línea OHV
que mantuvo hasta 1929 cambiando en 1930, por motores de ocho cilindros.
Las competencias automovilísticas crecen en importancia. Las 24 Horas
de Le Mans y la carrera de Indianápolis, las famosas 500 Millas erigen héroes, mártires y marcas famosas. Otras carreras en el Viejo
Mundo se van convirtiendo en clásicos, algunos de los cuales son
disputados hasta hoy.
Es
la época de las grandes hazañas. Bugatti gana su segundo titulo mundial
en 1929. En Francia hay un bombardeo de modelos en 1932. A principio de
año nace el Peugeot 301 8CV; luego será el Citroën de
motor flotante, presentado en primavera, estructurado sobre los modelos C4G
y C8G. Citroën presenta luego su propio 8CV de 1.400 cm3 y
30 HP que será bautizado Rosalia. Luego salen la "10"
y la "15" reemplazando a los C4G y C6G. Michelin
lanza su neumático Superconfort y Renault su nuevo Primastella 16
CV.
Ettore
Bugatti le confía a Varzi un Type 55 (2.3 litros, doble árbol
arriba, 135-140 HP) intentando batir a los Alfa Romeo en las Mil Millas de
ese año. Resultado; siete Alfas en los siete primeros puestos.
En
Monthlery se disputa un match original: auto - avión, o Divo - Doret. En
cuatro vueltas a la pista el avión le saca poca ventaja al auto. Los
promedios: 209.670 Km/h para el avión contra 206.321 Km/h para ... la
Bugatti.

1926. Este gran Renault 40 CV type NM batió a los Bentley con Robert Plessier (en segundo plano) y el ingeniero Gartfield. Recorrió 4.167,57 Km a una media de 173.649 Km/h

1927: Sobre este Voisin de 8 cilindros, después de haber logrado una marca de 206.558 Km/h en abril, Cesar Marchand (piloto y preparador) batirá el récord de las 24 horas con 182.660 Km/h

1929: Accidentado el año anterior Marchand retorna a Monthlery. Objetivo, los 40.000 km. Auto: Voisin 12 cilindros. Junto con Morel, Leroy de Presale y Kiriloff se detendrán a los 34.600 km. Pero al año siguiente, un Voisin C18 (Diane), con carrocería de aluminio cubrirá 50.000 km en 416 horas, 50 minutos y 33 segundos a 119.948 km/h de promedio

Un Lincoln cuatro puertas 1932 sobre chasis KB y con carrocería propia de la marca

Packard 833 cabriolet de 1931, de la colección de Bruce Cole
Innovadores olvidados: Claveau

Este es el Autoblock de Claveau, un convertible original
Emile Claveau diseñó tres vehículos que, en cierto modo, fueron pioneros o avanzados en su época. Las fotos muestran el Autoblock (arriba) con un 4 cilindros de 1.098 ó 1.245 cm3 ubicado adelante del eje trasero (central) en un diagrama que había sido utilizado por el ingeniero alemán Edmund Rumpler en su Tropfen Wagen (1921) y en el Mercedes Benz RH de Grand Prix (1922). En el Salón de París de 1927, Claveau presenta un modelo cerrado. La cilindrada es ya de dos litros y refrigeración por aire forzado por una turbina. Ese mismo año aparece un tercer modelo del constructor galo. Se trata de un auto aerodinámico, de fácil fabricación gracias a su casco autoportante totalmente remachado, funcional (buena utilización del habitáculo) con una distancia entre ejes de 3.20 m) y estable (suspensión independiente en las cuatro ruedas). 
El tracción delantera de 1930, como sus hermanos, con carrocería monocasco

Vista trasera del conducción interior de Claveau
Próximo capitulo:
1934 - 1939 La
apoteosis
|