|
IKA
Renault 12 Break - 1973
Entra
por los ojos
Revista
Corsa Nro 374 Junio de 1973
|
Para
poder sacar todas estas conclusiones manejamos al Renault 12 Break más de
10.000 Km por distintos caminos del país. Hace ya casi dos años
hicimos lo
mismo con la berlina; con el nuevo modelo
de la casa francesa comprobamos que las
bondades de su antecesor se mantuvieron y muchas se habían mejorado. El
excelente diseño de carrocería acompaña a todas estas mejoras. Estos
fueron nuestros pro y contra desarrollados
Dos
años atrás, cuando publicamos al primogénito R-12 dentro de
su ámbito local, dijimos que con él IKA Renault ampliaba
aún mas su dilatado panorama.
Extendía el espectro productivo ratificando así su lugar de privilegio en el mercado nacional: sus modelos van desde el trabajador Jeep hasta el lujoso Rarnbler Ambassador, pasando por todos los estrados elementales.
También te puede interesar
- Prueba del Dodge 1500 Rural
- Prueba del Citroën Ami 8
- Prueba del Ford Falcon Futura Rural
Dentro de esos niveles, el horizonte de los productos de pequeña cilindrada se limitaba al contorno de las carrocerías "break" de cinco puertas. Utilitarias y de gran aceptación por lo domésticas (entre otras cosas) entre los compradores argentinos. El precedente lo introdujo la histórica Estanciera que fue un utilitario grandote y con tres puertas, una suerte de versión paquidérmica del "break” a la americana pero que para aquellos entonces de los épicos comienzos de Industrias Kaiser llenaba dentro del mercado un abismo imposible de sondear. Y para plantear su posición, en el tanteo, inmediatamente después
la fábrica de Santa Isabel adapta su maquinaria para la
puesta en línea de una cross-country que seria una variante
más del concepto de “break”.
Después
vino el 4L y el 4 que se produjeron con ritmo siempre
creciente afianzando la nueva política inclinada a la proliferación
de los vehículos prácticos y familiares impulsados por
motores de diseños francés de antigua data.
La
apertura de ese nuevo frente en esta parte del Nuevo Mundo no hacía
más que continuar con una antigua, histórica y tradicional inclinación
de la casa de los hermanos Renault en Billancourt por las
unidades funcionales y los estilos “break”. Absolutamente
adecuados, a través de las
épocas, a las exigencias del especial consumidor galo.
La parte anterior del habitáculo es idéntica a la de la berlina predecesora del modelo. Lo más destacado es el espacio para guardar esas cosas que -se se dejan entre medio de las butacas por falta de espacio- son las cosas que me separan de ti. El instrumental es escaso (tres esferas de igual diámetro pero pocas agujas); hay una pequeña consola donde se aloja la radio. La gran superficie vidriada del parabrisas permite amplia visibilidad hacia adelante (la idea se repite en los costados y en popa). La posición de la palanca de cambios es muy cómoda por la ubicación en que se encuentra. La pedalera es también de buen diseño y el diámetro de soporte -curvo- del aro del volante facilita la lectura de los instrumentos
Esas
mismas exigencias que décadas más tarde se crearon en este
mercado criollo que hasta no hace mucho estaba en
pañales.
Aquélla
tradición francesa se prolonga hasta nuestros días cuando los
modelos Renault o son breaks o son algo que sin ser un break
se aproxima mucho más a éstos que a los normales sedanes
compatriotas.
Consecuente
con esa inclinación internacionalizada sucede al R4 en la Argentina el R6 más evolucionado, más actualizado y equipado con un nuevo 1100 cm3 de cinco
bancadas. Otro break más.
Pero
ya las circunstancias son otras. De un elemental subdesarrollo automovilístico
saltamos a un nivel de producción realmente importante para América latina.
Había llegado la etapa de la madurez como etapa posterior al proceso de
“revolución industrial automovilística". Vale decir que de una
única posibilidad “comunista”, cuando no había más que una o dos
opciones de compra, sobrevino el proceso de estratificación y aparecieron
las “clases sociales" entre los modelos de producción en
venta.
Nace aquí un slogan de IKA Renault para publicitar a su R6 imponiéndolo como un "modelo mediano”. Es decir, clase media. Sin embargo este encasillamiento no seria del todo correcto y queda de hecho desvirtuado con la aparición producida el año pasado del R-12, un verdadero 'medio mediano" que se ponía en circulación aquí con dos años de atraso respecto a Francia. Lo cual para nuestro caso especial no es nada.
Por otra parte parecía ser que el nuevo modelo de la casa iba a descontinuar la sucesión de modelos de cinco puertas con los cuales la marca se había mostrado particularmente consecuente.
Dijimos
entonces que el R-12 unía la función que pretendían los
requerimientos del jefe de familia, doméstico, por un lado y
el aspirante al andar deportivo por otro. El coche le brinda
la posibilidad de un saboreable pique, buena marcha de
crucero, palanca al piso y algo más. El enriquecimiento
particular del "amplio espectro" de la industria automovilística
criolla llevó a los medio medianos a un escalón más
opulento, a los motores de 1300 cm3.
La idea original de IKA
Renault era la de no dejar pasar mucho tiempo entre el lanzamiento
del R-12 cuatro puertas y la versión del mismo tracción
delantera con cinco puertas. Y todo parece indicar ese sedan
fue, de algún modo, conejillo de indias de la futura línea.
El laboratorio popular le dio el visto bueno, fue aceptado y las
ventas fueron aumentando en forma más que optimista a través
de la calidad del producto comprobada en la calle y las
carreras. Eso determinó el inmediato lanzamiento de la versión
break.
Pero algunos inconvenientes institucionales producidos
en la planta cordobesa postergaron la salida del nuevo modelo.
Que quería desvirtuar cualquier sospecha de abandono de las inclinaciones
Renault hacia el estilo de carrocerías que les fue siempre
caro.
A
pesar de todas esas postergaciones la marca logró un cometido
de segunda instancia y se adelantó a su rival Fiat que
programaba como inminente la puesta en circulación de la
versión “break” del difundido 128. Ese adelanto, que pudo
haber sido mayor, le significó un buen golpe. El mismo que
pone en ventaja cuando un producto se adelanta a un similar
competidor en la salida al mercado.
Si bien en algún otro
caso esa ventaja podría haber sido mayor si no se tratara de
empresas de clientela de hábitos de compra conservadores como
son los que apuntan sus miras a Fiat o Renault. Quienes
suelen ser fieles a una marca a través de sus sucesivos productos.
Aunque
en este caso nos tocó comprobar que el R-12 Break es ideal para el sector
que apunta. Cómodo y ágil en la ciudad (movilidad para mater o pater familias)
al mismo tiempo que resulta también cómodo, seguro y veloz en la ruta.
Con posibilidades extremas de cargas útiles.
Para
lograr estos fines y simultáneamente con el nuevo vestido, el motor primitivo
del R-12 sedan fue aumentado en potencia. Para ello se apelaron a ciertas
renovaciones analizadas en nuestro test que obtuvieron un alto puntaje de
clasificación ya que sin tiempo de ensayos previos este motor con mas
"polenta" se colocó en el auto y se largó a la venta. Sin que
al finalizar el test hubiéramos podido detectarle vicios de
comportamiento.
Enorme espacio interior
Ese
mismo motor equipa del break en adelante, al modelo cuatro puertas. Lo que
reinvirtió un proceso de manera muy sagaz. El break por su capacidad de
carga y sus características viajeras en la practica fue banco de pruebas
óptimo para la casa. Sumada a la potencia del motor el diferente coeficiente
aerodinámico que pueda tener el break (a favor de este respecto al sedan)
resulta que con el modelo más doméstico paradójicamente se obtiene en
las cifras resultados de mayor corte deportivo.
Esos
resultados y algunas comparaciones con el test que realizamos en su
momento al R-12 primogénito son al motivo del análisis que pretendemos reflejar
en este road test del mes.
Carrocería,
estética y funcionamiento
Como
afirmamos en el caso del R-12 anterior, el logro de las líneas de diseño
empequeñece cualquier otra virtud del auto. El salto de un cuatro puertas
ortodoxo a un break donde el tratamiento de conjunto es completamente distinto
requiere un sobresaliente estudio del diseño para llegar a especular con
la belleza y funcionalidad como silencioso argumento de ventas. Tal fue el
caso de la berlina R-12 y ahora, sin ninguna duda, es el del break.
Francesísimo
por donde se lo mire conserva las características "familiares” de diseño,
las que lo identifican fraternalmente con su predecesor y en muchos aspectos
lo supera en este ítem particular. Sobre todo en el plano funcional al
que apuntó este cambio de carrocería.
La
línea de capot, dijimos, y cintura baja, con amplias superficies
vidriadas que elevan el techo; una marcada forma de cuña de
toda la carrocería que incide en la velocidad final (la
penetración es un coeficiente de forma) son las pautas que
nos movieron a decir que a nuestro juicio estético el R-12 es
el modelo más agradable y logrado de los productos Renault en
nuestro país en toda su trayectoria.
Esta valorización se extiende
al nuevo break, lo que le permite escapar de los limites de
marca y darle un valor universal: es uno de los modelos más actualizados,
agradables y logrados de la la industria nacional.
Toda
esta carrocería está soldada a la plataforma básica para formar
una sólida estructura monocasco. Los guardabarros están abulonados
para simplificar cualquier reparación. Largueros y
travesaños de sección cuadrada completan la infraestructura,
junto con el torpedo, la estructura de los arcos pasarruedas
delanteros y los refuerzos de la suspensión trasera cuyas
torretas quedan dentro del gran habitáculo característico de
las carrocerías break que integran la parte 'baúl" como
parte del habitáculo.
Esa
forma les confiere una capacidad de carga comparable con la de
un furgón de similar tamaño sin que pierda el coche sus características
netas de vehículo familiar. Los asientos traseros se vuelcan
completos hacia adelante por un sistema muy bien solucionado y
prolijito que permite que los dos tercios traseros del
Interior se conviertan en gran plataforma de carga. Con un
pequeño volumen que corresponde a la rueda de auxilio cubierta
por una funda de plástico restando un mínimo espacio.
El
techo ofrece la posibilidad de transporte de una pequeña
carga por un limitado portaequipajes capaz de sostener (por un
problema de estructura en esa parte del casco) unos treinta kilos. Lo que servirla para llevar
allí en el techo un par de ruedas de auxilio en el caso de largos viajes y
permitir que toda la parte trasera
del interior sea utilizable para carga de equipaje.
Por otra parte, ]a
necesidad de abrir la quinta puerta, la de popa, hacia arriba obligó a aumentar
el largo total del coche respecto a la berlina. El paragolpes trasero se
corrió hacía atrás para posibilitar el radio de apertura de todo el
plano posterior.
Las nuevas series
introducirán algunas mejoras en la terminación de las partes de
suspensión que forzosamente quedan en el interior del
break. En Francia las puertas traseras no tienen apoyabrazos. En este modelo
producido en el país si. Eso determina que para volcar los
respaldos y luego la base de éstos para aumentar la capacidad de carga del
coche haya que tener las puertas abiertas, si no no pasan a la
posición plegada.
El
tercio delantero
La
inteligencia del diseño bien resuelto radica fundamentalmente en
la continuidad armónica con que se prolonga hacia atrás en el break la
mitad delantera del coche que es idéntica para ambos modelos idéntica
hasta en el interior. Los mismos asientos individuales regulables milimétricamente en su
reclinación mediante un tornillo lateral de muy incómodo accionamiento.
Este
inconveniente fue superado en la segunda serie de breaks introduciendo una
palanca reguladora de la inclinación de los respaldos para reemplazar a la rueda
micrométrica. Así se puede lograr una posición de maneja óptima con el
respaldo en el
punto exacto ideal para el conductor o pasajero delantero. La
corredera inferior es de gran recorrido y hasta las piernas más largas
quedan lo suficientemente estiradas como para accionar cómodamente los
pedales.
La
altura del techo y las grandes superficies vidriadas, con
el amplio parabrisas con su borde inferior bien bajo, permiten una amplia
visibilidad y gran sensación de amplitud (lo contrario a otros modelos de
industria argentina que dan la sensación opuesta, la de claustrofobia).
Los pasajeros de atrás disfrutan de
comodidades parecidas, con espacio para las
piernas y un asiento enterizo tan anatómico como los delanteros. Estos se complementan con un apoyabrazos
intermedio de las dos butacas. La suavidad de los mandos (volante, pedales y palanca de cambios)
terminan por hacer la marcha absolutamente confortable durante el tiempo que
sea.
Esos
controles
Idénticos a los de la berlina. Con muchos accesorios importantes
como los cinturones de seguridad combinados, elementalmente necesarios
pero que faltan en muchos coches. Radio de regular sonido pero que en
parte no es atribuible a la calidad de ésta sino a la tremenda resonancia
acústica que se crea dentro del break debido a su forma.
El volante fue
diseñado por Yvette Horner (detalle francés) y sus movimientos son suaves
pasando por alto la
posibilidad real de cierta pesadez debido a la tracción
delantera y al peso “todo adelante" del R-12. Conserva
las mismas características de maniobrabilidad en el tránsito
ya remarcadas en el caso de la berlina.
En el caso del break
testeado con el accionamiento de la palanca de cambios
surgieron algunos inconvenientes que se acentuaron con el transcurrir de los kilómetros. La
marcha atrás quedó
trabada más de una vez y el pasaje rápido de segunda a
tercera presentó inconvenientes al no entrar esta ultima
marcha.
Con
este Road Test volvimos a la utilización de la quinta rueda.
Este elemento, vital para pruebas de este tipo, es un
comparador fiel del velocímetro. Bienvenido
Eso se
dio por ejemplo cuando hicimos las pruebas de aceleración lo que nos
obligó a repetirlas una y mil veces
cada una ...
La
instrumentación es incompleta con características de cierta pobreza. Esa parte del
vehículo lo
acerca a este mediano mucho más a los chicos, a los 1.100,
que a los medianos grandes tipo 504 ó 125. El odómetro no
tiene parcializador. La presión de aceite se indica solamente
cuando falta mediante una luz de bobo (generalmente cuando
esta luz se prende el coche ya esté fundido...). Un par
de agujas indican el nivel de tanque de combustible y la
carga del generador.
El
tablero en general es pobre y se
recupera en la zona de la gaveta que es relativamente
amplia y de buen diseño. Existe un lugar más donde guardar
cositas entre medios de las dos butacas delanteras.
El
limpiaparabrisas es eficaz en sus dos velocidades. La
calefacción es quizá el más destacado de todos los
elementos interiores. Su manipuleo es muy sencillo y altamente
eficaz su funcionamiento. En pocos segundos el sistema es capaz de secar el parabrisas en su cara interior o
levantar la temperatura de todo el coche a grados infernales.
La regulación de la temperatura se efectúa por medio de
una perilla muy precisa.
El
freno de estacionamiento se
acciona por un tirete con traba de cremallera ubicado debajo
del tablero. Con el uso el sistema se endurece y resulta
bastante dificultoso en determinadas circunstancias destrabar
el freno de mano. El pulsador de la bocina, por su parte, tampoco es del todo
cómodo. Oprimiéndolo longitudinalmente
la palanquita de contacto de luces de posición y faros delanteros
ubicada en la columna de dirección se la hace
sonar. Por el lugar en que se encuentra en ciertas posiciones
de las manos maniobrando con el volante es imposible accionar
la bocina con velocidad. Es un inconveniente que nos
tocó comprobar muchas veces.
Las
luces, por fin, son buenas y alcanzan de sobra para iluminar con
un buen cono una distancia más que suficiente -en la ruta- para la velocidad de crucero del coche.
Mecánica
mejor
Embrague, caja,
dirección, frenos, suspensión, conservan las mismas características de la
berlina (ver recuadro de características técnicas). Es
en el motor, en cambio, donde se han introducido algunas modificas para
mejorar la performance. Esas mismas modificas a partir del break, se incluyen
también en el otro modelo. Aquí tendríamos que decir que el break,
viajero de nacimiento, auto de carga por sus características, fue a su
tiempo un buen banco de pruebas practico para medir los resultados de los
cambios aplicados.
La ubicación del motor permite una buena accesibilidad a todas partes para una fácil reparación
Como
consecuencia de las diferencias entre amibos motores se logró llevar el
mismo 1289 cm3 cinco bancadas de los 60
HP SAE del R-'l 2 berlina a los 82 HP SAE que acusa el manual de fabrica.
Una cifra que en la práctica nos pareció exagerada (o quizá en la acusación
de los 60 HP para el anterior se quedaron cortos...) porque
de ninguna manera. en las cifras obtenidas el nuevo break actúa como si
tuviera 22 HP más que el otro.
El carburador Solex de 32 mrn de garganta
fue suplantado por uno de la misma marca de 34 mm de garganta y doble cuerpo. A
su vez la compresión se aumentó medio punto: de 8,5: 1 a 9: 1 para el break. Esa
cupla subió así a 11,5 MKg a
3.500 rpm desde los 9,7Mk a 3.000 rpm del motor anterior.
Esos aumentos de
potencia no se reflejan en la práctica. El
break se comporta -por supuesto- mejor que la berlina. Pero nunca
con tanta diferencia como indicarían las potencias de
catálogo.
En las
aceleraciones con partida detenida se mantiene parejo con la berlina mientras trepa en
velocidades bajas. Arriba de los 80 km/A comienza a superarlo el break (hay
que tener en cuenta que las características aerodinámicas de este último lo favorecen en
cierta medida).
Acelerando
en directa, el break resultó vencido
por la berlina. Las cifras favorecen esta última en elevado porcentaje.
Digamos por último que
frenando a cualquier velocidad el coche se comportó como muy pocos de sus
características de peso y tamaño. Y en esta prueba resultó muy
superior (frenó en distancias marcadamente más cortas)
al anterior modelo de Renault.
Pero sean como fueren los
resultados obtenidos, vale insistir con el mismo juicio con
que cerráramos, hace dos años, las pruebas del R-12 berlina y
que sin ninguna duda se extienden al break con una ampliación:
tuvimos en nuestras manos al mejor producto actual de los producidos por IKA
Renault. El más moderno y que en el caso
del break, supera las fronteras de la casa de Córdoba para
convertirse en uno de los coches más sobresalientes de
cuentos alinea el mercado argentino.
El break por dentro
Independientemente de lo que uno pueda pensar acerca de lo estético o no que puede ser un auto, no cabe duda de que, en comparación a la Berlina R-12, el Break ha ganado considerablemente. Fundamentalmente, porque la parte mas discutible de la Berlina -la trasera- ha cambiado radicalmente dado el nuevo carácter del auto. Y desde otro punto de vista, que es el de la justificación estética a través de la funcionalidad, el Break R-12 resulta inobjetable.
Al sentarse en la butaca, se aprecia la primera y quizás incomparable virtud que ofrece el R1 2 con respecto a todos los demás autos de la industria nacional, desde el Torino hasta el Citroën: la posición de manejo. Loe desplazamientos de la butaca y su respaldo son realmente a gusto de quien maneja.
La regulación del respaldo se efectúa por medio de una rue da micrométrica que permite ubicar el respaldo al milímetro. En las unidades nuevas la rueda que presentaba la unidad que nos tocó para el Test fue reemplazada por una leva que actúa de la misma manera, o sea que se ha me jorado el sistema sin alterar sus virtudes. Independientemente de la regulación, el asiento es una verdadera poltrona, anatómico en todo sentido. En síntesis, no cabe la menor duda de que en el Break R-12 se está bien sentado.
El instrumental es completo y de apreciable diámetro, con lectura sencilla y elocuente. El comando de calefacción no requiere apretar nueve teclas, dos palancas y tres botones sino que se acciona sencillamente, regulándose su inten sidad por medio de una penilla que gira 180º y que permite utilizar y memorizar fácilmente punto deseado. Una línea punteada, con un signo “más” en un extremo y un signo “menos" en el otro, determina la posición de la mencionada perilla.
Siguiendo en el tablero, la guantera es de dimensiones generosas y ofrece un sistema de cierre que al ser accionado libera un resorte que abre directamente la tapa, que en este caso es parte de la sección superior del tablero. En nuestra unidad, el encaje entre la tapa de le guantera y el resto del tablero no resultaba perfecto, evidenciándose algunos resaltos que no pueden adjudicarse al sistema en si sino a una terminación no del todo minuciosa. Que, entre paréntesis, era el único detalle irregular en nuestro Break. El resto, muy correcto.
Enumerar las cualidades que puede tener una carrocería de tipo Break resultaría superfluo. Pero podemos decir que esas cualidades se hacen más que evidentes cuando hay que cargar cualquier cosa que no entra en un baúl normal. Un Break resulta la combinación perfecta entre el auto de cinco pasajeros y el vehículo utilitario, apto para eventuales cargas livianas.
El accionamiento de los comandos auxiliares es sencillo y eficaz. Tanto la luz de giro, como las de posición, comando de bocina, limpiaparabrisas, no requieren retirar las manos del volante para ser accionados.
Si algún punto en contra tiene el R-12 Break en lo que hace a accionamiento de comandos, es la palanca de cambios. Cosa que parece ser atávica en todos los Renault con palanca al piso; ésta no es precisa y sus movimientos -a pesar de ser de recorrido corto- no son precisos. Si se puede definir a la palanca de cambios con una palabra fuera del argot técnico, se podría afirmar que es “fofa”.
En mi suma de virtudes y defectos, el R-12 sale ,más que airoso en la comparación, resultando por su concepto básico el auto casi ideal. C.M.S.
.
|
CONCLUSIONES Virtudes
-
Cómoda posición de manejo
-
Gran espacio interior
-
Fácil accesibilidad a los órganos mecánicos
-
Elementos de seguridad y accesorios provistos
-
Excelente diseño estético
-
Estanqueidad casi absoluta
-
Destacada robustez estructural
-
Comandos cómodos
-
Destacada tenida direccional
-
Muy buenos frenos
-
Protección de órganos mecánicos por debajo
Defectos
Instrumental muy incompleto y de difícil lectura.
-
Interior ruidoso.
-
Falla el accionamiento de la caja de cambios.
-
Pulsador de bocina incomodo.
-
Graduación de inclinación del asiento (por rueda) muy incomoda.
-
Para abatir los asientos traseros hay que abrir las puertas.
Puntaje final: 80.96
VELOCIDAD MÁXIMA 145.468 Km/H
Promedio de dos corridas en ambos sentidos
|
0-20 Km/h |
1.6 s |
0-40 Km/h |
3.5 s |
0-60 Km/h |
6.3 s |
0-80 Km/h |
10.2 s |
0-100 Km/h |
16.4 s |
0-120 Km/h |
27.8 s |
0-500 m |
23.4 s |
0-1000 m |
38.4 s |
0-100 Km-h-0 |
21.0 s |
40-60 Km/h |
9.0 s |
40-80 Km/h |
18.0 s |
40-100 Km/h |
27.0 s |
40-120 Km/h |
44.0 s |
LOS HP PLUS QUE TIENE EL BREAK RESPECTO DEL R-12 QUE PROBÁRAMOS HACE CASI DOS AÑOS PERMITEN OBTENER UNA CURVA DE ACELERACIÓN MÁS EMPINADA
DIÁMETRO DE GIRO |
A la derecha |
9.40 m |
A la izquierda |
9.46 m |
VELOCIDAD A 1000 RPM |
RPM |
Marcha |
Velocidad |
1000 |
1 |
7.92 Km/h |
1000 |
2 |
12.66 Km/h |
1000 |
3 |
19.35 Km/h |
1000 |
4 |
27.73 Km/h |
VELOCIDADES MÁXIMAS DE LOS CAMBIOS DE MARCHA |
1 era |
45 Km/h |
2 da |
78 Km/h |
3 era |
116 Km/h |
4 ta |
145.468 Km/h |
|
CONSUMO |
Vel |
Km/Lt |
40 Km/h |
19.0
|
60 Km/h |
15.0
|
80 Km/h |
12.7
|
100 Km/h |
10.6 |
120 Km/h |
8.3 |
ES UN POCO MÁS GASTADOR QUE EL QUE USABA EL MOTOR MENOS POTENCIADO, PERO NADA EXAGERADO
DISTANCIA DE FRENADO |
Vel |
Total |
40 Km/h - 0 |
11.40 m |
60 Km/h - 0 |
21.90 m |
80 Km/h - 0 |
38.10 m |
100 Km/h-0 |
50.00 m
|
120 Km/h-0 |
77.70 m
|
ERROR DEL VELOCÍMETRO |
Vel Indicada |
Vel Real |
20 |
18 |
40 |
35 |
60 |
58 |
80 |
73 |
100 |
93 |
120 |
111 |
SALIDA DEL ESTACIONAMIENTO
Requiere muy poco espacio para salir de un estacionamiento. Buen ángulo de giro de la dirección a pesar de ser un tracción delantera |
Para permitir la apertura de la "5ta puerta" se tiró el paragolpes trasero hacia atrás, aumentando el largo total del coche |
La rueda micrométrica de regulación de la inclinación del respaldo de las butacas delanteras es muy incómoda |
La secuencia muestra la forma en que se vuelca y el respaldo del asiento trasero para ampliar el espacio de carga posterior. En la primera foto la parte inferior destrabada y volcada hacia adelante; en la segunda está el respaldo en posición horizontal creando una plataforma que llega hasta el respaldo de las butacas delanteras.
El pequeño portaequipajes con que viene provisto admite cargas de hasta 30 kilos por limitaciones estructurales del techo. No obstante es una ayuda para los viajes de familias numerosas, por ejemplo. Pero a la vez, ese agregado debe crear ciertas turbulencias que influyen en la velocidad final del coche, neutralizando en algo el efecto "fast back" de la cola trunca del break
La funda de plástico rígido tapa la rueda de auxilio en la parte
posterior del interior
Este es el protector de chapa de la parte inferior del motor y parte
de la suspensión
DIÁMETRO DE GIRO CHICO, COMPARANDO INCLUSO CON COCHES DE MENOR TAMAÑO
TODAS LAS MARCHAS SON SINCRONIZADAS Y EL ESCALONAMIENTO ES MUY BUENO. LA CUARTA NO ES DIRECTA, SINO QUE MANTIENE UNA RELACIÓN DE DESMULTIPLICACIÓN
Boletín
de calificaciones |
Diseño y construcción |
Estética |
9.5 |
Motor |
7 |
Embrague |
7 |
Caja
de cambios |
7.8 |
Dirección |
8.1 |
Frenos |
8.9 |
Transmisión
final |
8.5 |
Suspensión
|
8.5 |
Terminación |
7.5 |
Habitáculo |
9 |
Capacidad
de baúl |
- |
Estanqueidad |
9.5 |
Visibilidad |
9 |
Instrumentación |
5.5 |
Accesorios |
8 |
Controles |
8.9 |
Posición
de manejo |
9.1 |
Luces |
7.2 |
Funcionamiento |
Velocidad
máxima
|
8 |
Aceleración
|
7 |
Consumo
|
7 |
Tenida
en ruta
|
9.1 |
Confort
de marcha |
8.9 |
Motor
|
8 |
Embrague
|
9.2 |
Caja
de cambios
|
6.5 |
Dirección |
8 |
Frenos |
7.5 |
Transmisión
final |
8.2 |
Suspensión |
7.7 |
Maniobrabilidad |
8.8 |
La opinión de un fotógrafo
Por primera vez en la historia de los Tests de Corsa, hemos solicitado la opinión de uno de nuestros fotógrafos, para que opine sobre el Renault Break.
Si bien Armando Rivas no entiende de autos tanto como de fotografía, por lo menos manejó el Break, y por lo tanto puede opinar desde su punto de vista estrictamente personal y profesional.
****
Mi primer contacto con el R-12 Break fue a través de una lente. Lo vi muy lejos; entonces puse un teleobjetivo de 500 mm (catadióptrico) y lo vi demasiado cerca y no me entraba en cuadro. Además, el sol le daba un reflejo muy molesto justito en el encuentro entre el parabrisas y el techo, cosa que resolví trepándome a una araucaria para cambiar el ángulo. La Break ni se movió de su lugar, lo que demuestra una condición estática realmente envidiable.
Tuve que bajar de la araucaria para buscar los rollos (soy tan olvidadizo...) y trepar de nuevo, cosa que me insumió buena parte de la mañana. Cuando estaba con todos los elementos sobre el árbol, el sol había cambiado de lugar y la Break estaba totalmente en contraluz, lo cual evidencia una condición más que variable en la Break, ya que sus sombras cambian según la posición del sol. Realmente insólito en un auto de este precio.
El reflejo de los vidrios fue eliminado bajando los vidrios. El parabrisas y la luneta del portalón trasero, resultaron imposibles de bajar; este fotógrafo perdió más de tres cuartos de hora buscando las manivelas de accionamiento de ambos cristales y no aparecieron por ninguna parte. ¿Podría pensarse en un olvido por parte de una empresa terminal de la jerarquía de IKA- Renault ..?.
Luego de un viaje de 400 kilómetros por caminos de tierra, lloviendo permanentemente, fue imposible fotografiarlo. El Break, por su diseño, tiene el defecto de embarrarse terriblemente cuando transita por caminos de barro. Lo que más se ensucia son las gomas.
La palanca de cambios está mal ubicada. Al cambiar de posición para sacar una foto, una de nuestras modelos se enganchó un par de medias nuevito, nuevito, que le había costado como dos lucas y que estrenaba ese día. Le dio tanta bronca, que se fue y las fotos salieron sin modelo. La otra modelo no vino aduciendo que casualmente ese mismo día se había comprometido para sacar unas fotos con la gente de Corsa, al lado de un Break R-12. A las mujeres ¡quién las entiende.. l.
Cosa curiosa: la rueda de auxilio viene puesta, y la que tendría que esta puesta, se aloja en el lugar del auxilio. Absurdo, si se considera que el auto viene con 5 gomas.
Poco más puede decirse del auto. Presenta un problema de pintura bastante critico, ya que al haber algunos colores claros y otros tirando a oscuros, se debe cambiar de diafragma; a algunos se les debe dar 8, a otros 5,6... Sin considerar la importancia de la luz solar, cosa sobre la que ya he opinado.
La Break R12 tiene la inmensa virtud de poder ser fotografiada en cualquier lugar del país. Sorprende tal cualidad, que nos hace pensar que si el R-12 es así... ¡¡¡ Lo que va a ser el R-13...!!!
Para las fotos en blanco y negro, se utilizó un cuerpo Nikon número 0998695; lente zoom 50/300 mm, número 56432456. Película Tri-X, 400 ASA 27 Din. Para color, los mismos elementos, pero reemplazando el rollo blanco y negro por uno de colores. Mi maquina también saca color, y a veces saca de noche, cuando hay mucha luna. A.R.
Características técnicas |
Motor |
4 cilindros en línea. Diámetro 73mm Carrera 77mm Cilindrada total 1289 cm3. Relación de compresión 9:1 Potencia máxima SAE 82 HP a 5500 rpm Par máximo SAE 11.5 mkg a 3.500 rpm. Motor longitudinal delantero. Válvulas a la cabeza, paralelas e inclinadas Árbol de levas lateral accionado por cadena. Cigüeñal apoyado en 5 bancadas. Camisas de cilindros húmedas desmontables. Culata de aluminio. |
Alimentación |
Mediante bomba mecánica. Tanque de combustible de 45 litros. Carburador Solex 34 EIES doble cuerpo |
Lubricación |
Forzada por bomba a engranajes con filtro combinado. |
Refrigeración |
Forzada a presión. Capacidad: 4.800 lts con climatizador 3.600 lts sin climatizador |
Embrague |
Monodisco seco a diafragma. Diámetro 180 mm |
Cambio de velocidades |
Caja puente tipo selectiva de 4 marchas de avance sincronizadas y marcha atrás. Comando a palanca colocada en el piso. Relaciones: 1era 3.615:1 2da 2.263:1 3era 1.480:1 4ta 1.032:1 MA 3.076:1 |
Diferencial |
Incorporado a la caja de velocidades. Puente delantero flotante. Par de reducción de engranajes de piñón y corona tipo hipoidal Relación de par de reducción 3.77:1 |
Transmisión |
Tracción delantera mediante árboles unidos al grupo diferencial con juntas homocinéticas. |
Dirección |
A cremallera. Relación total del volante: 3.5 vueltas Desmultiplicación 20:1 |
Suspensión delantera |
De ruedas independientes. Resortes helicoidales y barra antirrolido. Amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble efecto. Paralelogramos deformables trasversales. |
Suspensión trasera |
Eje rígido autorreactor guiado por dos brazos reactores longitudinales y triángulo central reactor. Resortes helicoidales, amortiguadores hidráulicos telescópicos y barra antirrolido. |
Frenos |
A disco en las ruedas delanteras. A tambor con válvula antibloqueo sensible a la carga en las traseras.. |
Instalación eléctrica |
Tensión 12v Generador 28 amperes Batería 40 Ah |
Pesos |
Peso del vehículo en orden de marcha 900 Kg |
Dimensiones |
Largo máximo 4.405 mm Ancho máximo 1.635 mm Distancia entre ejes: 2.441 mm Trocha delantera: 1.312 mm Trocha trasera 1.312 mm Despeje aproximado 0.175 mm. Peso en orden de marcha 945 Kg |
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.
Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de Test del Ayer además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|