|
Los inicios del G.N.C. (Gas Natural Comprimido)
en Automóviles
Una
garrafa en su baúl
Revista
Corsa Nro 886. Mayo de 1983 |
La
idea data de muchos años y en varios países ya fue puesta en
práctica. Un grupo de ingenieros de Gas del Estado tomó el proyecto a
su cargo, adecuándolo a nuestras características y el primer vehículo
a gas ya circula por nuestras calles. Además de contribuir al ahorro de
nafta por utilizar el recurso energético que el país posee en mayor
cantidad, alarga la vida del motor por su mejor combustión, sin mostrar
diferencia con la nafta. Ante la crisis energética, el gas surge como
una económica opción
Orgullosamente, la pick up Ford F100 de doble cabina estaba en el amplio playón del Centro San Martín de Gas del Estado. Un vehículo normal, convencional, que a no ser por los carteles que lo anuncian como adaptado para funcionar a gas, pasaría casi inadvertido.
Es, sin duda, un gran paso de la tecnología argentina, aunque en el mundo existen antecedentes y en ese sentido, Italia marcha a la vanguardia con una cifra que ronda los 250.000 vehículos adaptados para funcionar con gas. Con algo menos de la mitad, figuran Estados Unidos, Canada y Holanda, mientras que Nueva Zelanda ya puso en marcha un ambicioso plan por el que se proyecta adaptar 150.000 automóviles en un corto lapso.
De
izquierda a derecha, los ingenieros Fariello, Muratori y Ochoa y los
señores Montenagno, Goñi y Pierri, del grupo de trabajo.
En
nuestro país, Gas del Estado ya dio el "puntapié
inicial" cristalizando la primera fase del proceso que, a
pesar de sus adelantos, aún esta en vías de experimentación.
Un grupo de trabajo integrado por los ingenieros Omar
Muratori, Luis F. Ochoa, Juan J. Blanco, Eduilio Loria y Jacinto
Diaz y en el que también alternan los ingenieros Cicciomessere y de Falco, del Centro San Martín, el ingeniero Fariello,
jefe de operaciones y los señores Julio Goñi y Juan
Montemagno, jefe de taller y mecánico respectivamente,
sirve como perfecto "cicerone" y a su turno van
volcando explicaciones para clarificar cada uno de los pasos.
Muratori
y Ochoa rompen el fuego con algunos conceptos como para ir entrando en
clima: "Conviene remarcar que la idea de utilizar gas para la
propulsión de automóviles no es nueva, ya que varios países lo están
usando. Además, el gas que puede usarse en automotores tiene varias características;
Gas licuado automotor (GLA); Gas natural comprimido (GNC) y Gas natural
licuado (GNL). El GLA es el que se extrae en las destilerías de petróleo
o del tratamiento del gas natural.
Normalmente se lo comercializa
envasado en cilindros o tubos de 45 kilos y en garrafas que por lo
general llevan 10 kilos, aunque existen para diferentes capacidades.
Este gas, que también se lo denomina propano - butano, permanece dentro
de sus recipientes en estado líquido y al ser extraído se vaporiza, utilizándose
en esas condiciones.
El GNC es el que se distribuye en las redes
urbanas. En las industrias es apto para calderas y en los domicilios
particulares alimenta a las cocinas, estufas, etc.
El GNL es el mismo
que el anterior, pero con la diferencia que está sometido a temperatura
baja (-160 grados), licuándose para reducir considerablemente su
volumen ya que un litro de GNL equivale a 600 litros de gas natural en
estado gaseoso. Su conservación debe hacerse en envases térmicos, a
una temperatura de 160 grados bajo cero..."
La pick up F100 de doble cabina, el vehículo pionero en el uso del gas natural comprimido en el país. Un proyecto de Gas del Estado que muy pronto se aplicará en las 42 unidades de la flota del Centro San Martín
El
vehículo estaba en funcionamiento con un ronroneo que hasta
ante el oído mas imbuido en la mecánica podía pasar como el
de un naftero. Al levantar el capot uno, que esperaba ver un
complejo sistema de adaptación, queda desorientado del todo.
Solamente un mezclador - dosificador ubicado sobre el carburador
y nada mas ...salvo una perilla ubicada al alcance del
conductor, mediante la cual se determina el tipo de propulsión: quiere
gas, empújela hacia la derecha. Quiere nafta, la posición es a la
izquierda. Recordamos
que hace ya muchos años, allá por 1964, un decreto del
gobierno prohibió el uso del gas como combustible, al detectar
que una gran cantidad de taxistas alimentaban sus motores con
ese elemento. Entonces ¿como es posible que con ese
decreto sin derogar, Gas del Estado aparezca con algo que está
expresamente prohibido?. La respuesta fue rápida y concreta:
"Se
trata del GLA y su uso, efectivamente está prohibido en automotores,
fundamentalmente por un déficit de producción que obligaba a la
importación del faltante. Como esa importación se hace a precio
internacional y la venta fraccionada se hacía con subsidios, resultó
ineludible aplicar esa medida. Pero a partir del año próximo habrá
excedente en la producción de propano y butano (componentes del GLA) al
menos parcialmente se liberará el uso de ese combustible. Claro que
para utilizar ese producto habrá que someterse a una norma que se
emitirá próximamente".
El
motivo de este sistema
El
gas natural comprimido (GNC) es el que emplean los ingenieros de
Gas del Estado para el proyecto, quienes continúan tirando
datos en torno a esto que ya es una realidad. Un vehículo en circulación y
una pauta por la que se prevé a breve plazo la adaptación de
toda la flota del Centro San Martín -42 vehículos entre
camiones y pick ups- al revolucionario sistema: .
"El gas
natural es, dentro de la gama de recursos energéticos no
renovables, el que mayor cantidad registra el país. En la
actualidad se comprobó un volumen de reservas que llega a los
650.000.000.000 de metros cúbicos, o sea que tomando como base
el consumo actual, existen reservas de gas natural para 60
años, periodo sensiblemente superior al del resto de los
hidrocarburos.
Por eso nos inclinamos por ese sistema,
básicamente para utilizar lo más intensamente posible este
recurso y además tomando en cuenta las dificultades que se
tienen para exportarlo, resulta conveniente usarlo en el país.
El motivo de no utilizar GLA, que es el de más fácil
adaptación, es que ese fluido se exporta y de utilizárselo en
automotores se quitarían divisas muy útiles en este momento
para el país".
Así
se carga combustible en un vehículo equipado con el sistema de gas
natural comprimido. Por el momento no cabe otra alternativa que la
instalación de cuatro tubos de gas. Una vez que esté desarrollada la
red de abastecimiento (algo así como las estaciones de servicio) los vehículos
podrán movilizarse exclusivamente a gas sin contar con la alternativa
de la nafta. Para el futuro está previsto utilizar aluminio para su construcción,
reduciéndose de esa manera su peso. Ya llegará el día en que digamos:
"Ponga una garrafa en el baúl ..." parodiando aquel slogan de
hace unos años
Detalles
para la conversión
El
almacenamiento de combustible se hace en cuatro cilindros que guardan el
gas natural (en estado gaseoso) a 200 bar de presión. Se lo debe
comprimir, ya que si se considera el equivalente calórico, encontramos
que un litro de nafta es igual a un metro cúbico de gas a presión atmosférica.
En cada uno de esos cilindros se pone una cantidad de gas que puede
equipararse a la de doce litros de nafta. En consecuencia, los cuatro
cilindros que lleva la pick up convertida, albergan el equivalente a 48
litros de nafta.
Como
funciona el sistema
"El
funcionamiento es simple; el gas reduce su presión en una primera etapa y
es enviado por cañerías hacia el motor a una presión que oscila entre
10 y 15 kg/cm2.
Una vez en el motor, el gas es nuevamente reducido en una
segunda etapa hasta los 0.002 kg/cm2. Así ingresa en el mezclador
dosificador instalado sobre la brida del carburador. El resto del
equipamiento consta de dos electroválvulas (una para nafta y otra para
gas) y accionando una llave inversora en el tablero permite seleccionar el
combustible a utilizarse".
Una
vuelta en el vehículo recorriendo avenidas rápidas y calles de
denso trafico permitió corroborar las bondades de este sistema,
que en cuanto a rendimiento, muy poco se diferencia de los vehículos
nafteros.
Una
nueva alternativa está en marcha y que al decir de los técnicos "ofrece alta condición de seguridad". Una económica
opción ante la inevitable crisis de combustible.
Por
Oscar Izzo
Fotos
Eduardo Marti
Vista del motor donde se puede observar, en primer plano, el mezclador - dosificador, instalado en la base del carburador y el regulador aplicado sobre la parte anterior del torpedo, ambos señalados con una flecha
.
|
Pro
y contra
LO
POSITIVO: Permite la utilización del recurso energético que el país
tiene en mayor cantidad. La emisión de contaminantes es sensiblemente
reducida respecto a la de un vehículo con alimentación convencional. La economía
en el combustible se da, con el precio actual de la nafta y del gas natural,
en una relación 1 a 8 a favor del último. La vida útil del motor se alarga
considerablemente, ya que hay mejor combustión y menores posibilidades que se
ensucie el aceite, logrando por lo tanto mejor lubricación. También es mayor
el periodo entre cambios de aceite y la vida útil de las bujías.
LO
NEGATIVO: En este momento no existe una red de abastecimiento, por lo que habría
que esperar a que esta se instale. Los recipientes de almacenamiento son, en
la actualidad, más pesados que el sistema para nafta. Por eso, por ahora
deben utilizarse los dos sistemas. La autonomía es menor que la que otorga un
vehículo que funciona a nafta. Aún no se alcanzó la velocidad máxima
requerida, aunque en los próximos ajustes se piensa llegar al 85% de la
velocidad obtenida con nafta.
¿A
QUIEN LE CONVIENE LA CONVERSIÓN A GAS?: En este momento, primordialmente
a aquellos vehículos que se muevan en una ambiente reducido y que tengan un
alto consumo de combustible, por ejemplo flotas de camiones para reparto o líneas
de transporte urbano. Para la segunda etapa, cuando se haya desarrollado la
base para la estructura de carga, el sistema será apto para los autos taxímetro
y con el correr del tiempo podrán usarlo los automotores en general.
Vea también
Estereofonía compacta. La nueva pasión de los tuercas
Revista Corsa Nro 132. Noviembre de 1968
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.
Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de Test del Ayer además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|