|
Dodge
GT - 1969
Un verdadero coche
Revista
Corsa Nro 167. Julio de 1969
|
De los modelos de la nueva era de Chrysler Fevre Argentina, hicimos el Road Test al "sportivo" de la línea: el Dodge GT. Elegante, bien terminado y confortable. Buen desempeño en ruta y adecuada agilidad para el tránsito urbano. Algunas cositas en contra tiene...; vayan leyendo y se enterarán
Hacia fines del año pasado para Chrysler Fevre Argentina comenzó una nueva era. Tan importante y universal contingencia no pasó desapercibida para la gran mayoría de los moradores de este gran país.
Las principales ciudades tapizadas de afiches, campañas televisivas y, en fin, todos los medios arbitrados como para que nadie ignorara por qué los profundos y arraigados conceptos que regían hasta el anticuado 1968, ya no más.
También te puede interesar
- Prueba del IKA Rambler Ambassador 990
- Prueba del Ford Falcon Futura Rural
Aunque parezca mentira, este gran cambio impuesto subliminalmente por alguna agencia publicitaria sería provocado por algo tan "prosaico" como el lanzamiento de una nueva línea de automóviles argentinos: Dodge Coronado, Dodge Polara, Dodge GT y Dodge Valiant serían los nuevos nombres de una fábrica que ya había saturado el mercado con sus sucesivos modelos de Valiant.
Nuevos nombres casa uno responsable directo
del advenimiento de una nueva era. Sin
duda, hasta aquí existía un sector -el más caro- del mercado automovilístico
local que estaba cubierto solamente por el Rambler Ambassador; ya que un
escaloncito más abajo, en la elección del usuario tan particular, existían
los modelos caros de General Motors, el Ford Futura y el mismo Valiant IV.
Estaba
faltando un coche caro, americano y grande. Veloz, confortable y si se
podía obtener una versión "deportivada" del mismo, mejor. A
ocupar ese lugarcito llegaron los Polara, Coronado y Valiant, y para los
que quieren aire deportivo, y sentir el aire pasar más rápido por los
laterales, el GT. Enfrentándose a ellos, poco tiempo después, Ford Motor
Argentina lanzó su línea Fairlane, que entra en el terreno directamente
competitivo, con los modelos Chrysler.
Las
variedades que se ofrecen con los distintos Dodge van desde la caja de
tres velocidades y frenos de tambor en las cuatro ruedas, hasta los frenos
de disco en las ruedas traseras y la caja de cuatro velocidades con
palanca al piso para el Valiant y el GT respectivamente. El puente trasero
-Dana 30- se entrega con una relación de 3.07:1 para los tres modelos,
excluyendo al GT, el que viene con una relación final mas corta: 3.31.
En
cuanto a las características de los motores Dodge Slant Power que mueven
a la línea, en el modelo GT se han introducido ciertas mejoras tendientes
a mejorar su performance. Básicamente el motor es un 6 cilindros de
válvulas a la cabeza inclinadas 30 grados. La cilindrada de 3.688 cm3 es
la misma para todos los modelos. La relación de compresión 8.4:1 se ha
disminuido para el Valiant, el que comprime 7.3:1.
La alimentación para
el GT viene vía un carburador de dos bocas, mientras que los otros se
alimentan por una sola boca. Así llegamos a las diferentes potencias con
que se entregan; los Coronado y Polara otorgan 145 HP a 4.400 rpm; El
Valiant entrega 137 HP a 4.400 rpm, mientras que el GT --el modelo más
"polenta"- da 155 HP a 4.500.
Aunque su velocidad máxima sea
similar a la del Coronado o Polara debido a la relación final más corta.
Esta característica lo convierte en la ciudad (y para satisfacción de
ciertas mentalidades que no solamente existen sino que se encuentran
felices con esa característica del coche) en un verdadero challenger para
picadas de semáforo a semáforo. Y
fue justamente esta versión digamos "rabiosa" a que nos tocó
en esta oportunidad testear para nuestros lectores. Veamos entonces cómo
lo vimos ...
A
Córdoba muy rápido
Gobernable
en cualquier piso, pero de tendencia netamente subvirante, lo que se
podía neutralizar mediante sucesivos golpes de volante
Esta
vez, el viaje de rigor, y por esas "cosas de las
contingencias", nos obligó a buscar un jueves la ruta 9 en San
Fernando. Hacía apenas un par de días que habíamos desentrañado
el laberinto que lleva hasta la planta de Chrysler Fevre, para salir
poco después sentados muy muelles en la regia baquet (versión
1969) mapa en una mano y palanca de cambios en el piso empuñada en
la otra.
El triunfo que costó llegar desde aquel recóndito paraje
hasta nuestra redacción, en Leandro Alem y Paraguay (dos horas y
pico), sirvió para elaborar, acto seguido, frente a la máquina de
escribir, la primera conclusión:
1) A pesar del tamaño y la figura
imponente del coche (5.01 metros largo total), basta un par de horas
para sentirse identificado con él. Lejos de ser un monstruo
redomón y mañero, se entrega a quien lo conduce de forma tal que
uno siente que realmente lo domina aún en maniobras delicadas en
medio del tráfico de esta gran urbe y zona conurbanas ... Así,
dos días después, cumplido ampliamente el periodo de aclimatación al
nuevo móvil, partimos en pequeño grupo hacia la docta Córdoba a mezclar
las impresiones que nos daba el nuevo analizado con las sensaciones que
nos daría la nueva fecha de Sport Prototipos en el Oscar Cabalén.
Primeras
impresiones
Y
los primeros papeles que había que guardar, junto con los puchos para el
viaje, manual, credenciales y otras menudencias, encontraron difícil ubicación
en la guantera del tablero, aquejada por un problema de poca profundidad.
Pero como entre medio de las dos butacas delanteras teníamos la consola
de madera tan amplia, encontramos que resulta un buen complemento para la
gaveta, ideal para depositar todo lo que no tiene destino dentro del
coche.
En
el momento de entrar al auto -quienes todavía no habían descubierto una
cantidad de cosas dentro del coche- descubrieron lo novedoso del sistema
para abrir las puertas. Como diseño, este sistema es un 100 por ciento
positivo, y es muy similar al cierre de un cinturón de seguridad. Exige
el mismo movimiento de manos para realizar ambas operaciones (abrir la
puerta y desprender el cinturón). Estéticamente, el sistema recibió
nuestra aprobación, aunque funcionalmente la opinión del equipo de Corsa
estuvo muy dividida.
La medición de velocidad en el kilómetro lanzado se realizó con un equipo de cronometraje con célula fotoeléctrica Omega con precisión al centésimo de segundo
Las
manijas levantavidrios -convencionales- tienen un movimiento corto aunque
de accionamiento muy duro, y notamos que cuando la butaca del conductor
está desplazada hacia adelante hasta su punto máximo, la manija
levantavidrios delantera del mismo lado, al ser accionada hace que la mano
de quien la mueve toque contra el asiento, dificultando la operación.
La
palanca de cambios -primera, sucesivas y perpetuas impresiones-, aunque de
movimientos cortos entre marcha y marcha, es de accionamiento que resulta
extremadamente duro (imposible casi para "manos femeninas"), y
en el momento de colocar la marcha atrás se requiere: 1) Tener la mano,
muñeca y antebrazo de Ringo Bonavena; o 2) Darle un cachetazo estilo
novio desairado y engañado de derecha a izquierda y hacia arriba. Estas
dos son las únicas formas posibles de que enganche el retroceso.
En plan
comparativo digamos que en cuanto a sensaciones de manejo esta caja y su
accionar se coloca entre la agradable ZF, tan popularizada, y la que
provee General Motors para sus modelos de palanca en consola. El
tablero, a primera vista, reconforta por su plenitud de instrumental.
Aunque a posteriori el instrumental no resista un análisis exhaustivo. Si
bien los relojes indicadores son visibles a "vuelo de pájaro" a
través del volante, la detenida lectura del cuadrante combinado de la
derecha es confusa y resulta imposible leerlo e interpretarlo a
velocidades de ruta. Nosotros mismos tuvimos que detener la marcha para
investigar que era lo que estaba pasando con la presión de aceite,
temperatura de agua, nivel de combustible y carga de la dinamo en el amperímetro
y efectuar la lectura unificada en el mismo cuadrante.
Las letras de estos
instrumentos son muy finas y de trazado alargado, lo que provoca una
lectura confusa e impide una rápida visualización de lo que acontece.
Para colmo, a la hora del crepúsculo y de encender los candiles, la
misma perilla que enciende los faros enciende el panel de instrumentos,
indistinta o conjuntamente. Pero la débil iluminación destinada a
facilitar la lectura de los relojes no es suficiente para nada. De un
color verdoso y apagado, confunde aún más el diseño de números y
letras y la posición de la aguja, comprometiendo aún más al conductor
consciente a disminuir la marcha cada vez que necesita efectuar alguna
lectura.
De
izquierda a derecha, sobre el tablero, y al alcance cómodo de la mano,
encontramos las perillas de control de luces, el registro de kilometraje
parcial, la traba del capot, la llave de ignición, que girada de
izquierda a derecha tiene un punto de contacto y una segunda posición
para el arranque.
Girada desde el punto cero hacia la izquierda tiene el
contacto "accesorios". Nosotros sugeriríamos colocar, así como
la luz indicadora de freno de mano puesto (que si la tiene), una luz de
"contacto" en el tablero para prevenir el descuido de dejarlo en
posición de contacto sin querer, con los consecuentes perjuicios para la
batería y bobina de encendido. Llegamos luego al control de
limpiaparabrisas, al encendedor inteligentemente colocado en el interior
del cenicero del tablero, y la radio. Esta es de calidad por debajo de la
del coche. Lejos de traer sonido estereofónico, trae un solo parlante en
la parte delantera, bajo el parabrisas, cuando cualquier usuario normal
espera, por lo menos, un parlante delantero y otro u otros en la parte
posterior del asiento trasero. Siguen
en orden los controles de calefactor. Simples, muy simples y efectivos.
Pueden ser accionadores de la calefacción para todo el coche o del
desempañador, lo mismo que del ventilador en estas dos mismas
posibilidades. Junto a él, controla el mayor o menor "caudal" del calefactor. Diez puntos para el sistema.
Tres
relojes pueblan el tablero: dos de diámetro mayor y uno más pequeño
entre medio. El mayor de la izquierda es el velocímetro, en cuya esfera
se encuentran alojados el odómetro total y el odómetro parcial.
El
cuentarrevoluciones es de suponer que habita en el agujero destinado
originalmente a un reloj de los que dan la hora. De otra forma, y
prescindiendo de aceptarlo como una solución de compromiso, su tamaño
nos pareció inadecuado. Cuando debería ser el instrumento de mayor
diámetro en un auto que se llama GT, es el más chiquito de todos. Para
colmo, siguiendo esa costumbre americana, la esfera se encuentra en
profundidad con respecto al plano del tablero, lo que dificulta aún más
su imposible lectura (tanto de día como de noche). El otro instrumento
grande, a la derecha es un gran combinado de cuatro lecturas;
amperímetro, indicador de combustible, indicador de presión de aceite e
indicador de temperatura. Como
conclusión final digamos que en nuestro corto paseo el indicador de
combustible y el amperímetro tendían a atascarse. Lo que hacía
necesario acudir a los clásicos golpecitos de nudillos contra el vidrio
antes de efectuar alguna lectura. Viajando
y fumando como locos pudimos apreciar que la cantidad y distribución de
ceniceros es suficiente y muy buena.
La
posición de manejo es magnifica, tanto que nos extrañó mucho
encontrarla en un auto de origen estadounidense. Con el asiento retirado
hacia atrás en un 80 por ciento de su capacidad uno puede ir con los
brazos en una posición bastante corsaiola y las piernas con sus
correspondientes pies llegando muy sabiamente a los pedales.
El
confort interior es satisfactorio. En cualquier posición que estén
colocadas las butacas delanteras, nunca y por mas piernilargos que sean
los pasajeros que van sentados atrás- llegan a tocar con las rodillas el
respaldo. Las butacas delanteras son bastante cómodas. Aunque en el
momento de echarnos un sueñito sobre la marcha, antes de llegar a
Córdoba y para que el sueño no nos venciera en el camino, mediante
improperios y muestras de incomodidad dimos nuestro parecer a la imperiosa
necesidad de butacas reclinables que un coche de esta categoría debería traer.
El respaldo de los delanteros, no obstante, se puso bastante duro
transcurridos algunos cientos de kilómetros de crucero. Los que viajaban
atrás resultaron los más favorecidos, podían estirar las piernas y sus
humanidades a discreción. Las
puertas se mostraron de una perfecta precisión de cierre. Otro muy bien
diez para el particular.
Estética
y marcha
Quizá
sea el coche de diseño más moderno de cuantos se fabrican actualmente en
el país. Sus líneas son fluidas con la tendencia actual a engrosar la
carrocería hacia atrás, tendencia un tanto discutida pero de innegable
efecto estético. En general, un auto lindo, agradable a la vista.
Los
faros traseros son los elementos más reprochables del styling, y los que
de ser reemplazados favorecerían al puntaje total del auto. Porque si
consideramos las tazas ... ¡No, no y no! ¿De quien habrá sido la idea?.
Antiestéticas por demás, no condicen con la calidad de styling del
coche. Y para colmo, esas seudomariposas imitación de las "knock off"
de las mazas Rudge. Y cualquiera -cualquiera con sentido estético
mecánico- intuye que aquellas partes no cumplen una función mecánica
determinada e imitan cumplirla no gustan ...
La
marcha en ciudad, a pesar del tamaño de esta verdadera limousine, es
sorprendentemente ágil. Mucho se debe a la elasticidad del motor, que en
cuarta velocidad puede trepar desde los 35 km/h hasta el máximo sin
trepidaciones ni tironeos. La dirección es bastante lenta y pesada. Sobre
todo al intentar una maniobra de entrada o salida al estacionamiento. Lo
que parecería reflejar un gran avance de perno, lo que obliga a
"levantar" toda la trompa en cada giro del volante de
dirección.
La conclusión, para la marcha en ciudad, entonces, sería
categórica; a pesar de su largura, es un coche ágil y manejable.
El
manejo en ruta es, en general, bueno. El coche se maneja, aún a elevadas
velocidades. En ningún momento (por arriba de los 150 Km/h) se lo sentía
"flotar". En una palabra, lo que antes hemos dicho de la fácil
identificación conductor - coche se hace sentir apreciablemente en ruta.
El piloto se da perfecta cuenta de lo que el coche va a hacer al comenzar
cualquier maniobra, un "sorpasso" veloz, por ejemplo, etc.
En
curvas muy veloces tomadas consecuentemente se nota una acentuada
característica sobrevirante. Aquí hay que tener cuidado, porque
sobrevirar significa agrandar la curva; no obstante, el conductor prudente
sabrá asumir esa sobrevirancia (con perdón de la Real Academia) y
administrarla hasta límites lógicos.
La
suspensión -poco aislada de la carrocería- hace que todas las
irregularidades del camino, sobre todo cuando un camino tiene
irregularidades de alta frecuencia, se transmitan a la dirección. Uno
siente bien clarito constantes cimbronazos que se transmiten al volante.
Los
frenos deben ser, en general, lo más flojo que tiene el auto. Las
distancias totales de frenado son largas a cualquier velocidad. Y desde
los 100 Km/h para arriba se tornan verdaderamente peligrosas. El coche
tiene a cruzarse, y clavando los frenos a 140 Km/h, velocidad de crucero
bastante lógica, todo el coche usado para el test tembló, empezó a
zapatear y a vibrar el tren delantero. En parte esto es atribuible a la
amortiguación, la que debería ser mas dura. En banquinas pronunciadas el
coche tocaba el tope contra la estructura.
Conclusiones
Quienes
lo compran no esperan -claro está- un coche que responda en todo su
sentido a la denominación de GT que trae este modelo de Chrysler. De
cualquier forma, seguramente se sentirán satisfechos por la compra. Con
calidad de construcción y terminación, el coche cubrirá su sector de
mercado ampliamente.
Los cinturones de seguridad y la sensación de
confort y gran auto que uno respira al abrir la puerta pesarán en la
determinación del indeciso. Porque sin ningún miramiento se puede
afirmar que el Dodge GT es un verdadero coche, con todas las sensaciones
que un vehículo al que se lo pueda descubrir así puede ofrecer.
.
|
CONCLUSIONES
Pro
Calidad de construcción y terminación.
-
Cinturones de seguridad completos.
-
Confort de marcha.
-
Posición de manejo magnifica.
-
Confort interior excelente incluso en las plazas traseras.
-
Diseño moderno
-
Sorprendente agilidad en el tránsito urbano.
-
Muy buen sistema de calefacción.
Contras
Faros traseros y llantas de diseño discutible.
-
Suspensión poco aislada transmite vibraciones a la dirección.
-
Frenos deficientes.
-
Caja de velocidades de accionamiento muy duro.
-
Tablero de instrumentos de difícil lectura
VELOCIDAD MÁXIMA 168.145 Km/h
Promedio de las dos mejores pasadas en sentido contrario
ACELERACIÓN |
0-20 Km/h |
1.5 s |
0-40 Km/h |
2.5 s |
0-60 Km/h |
4.3 s |
0-80 Km/h |
7.4 s |
0-100 Km/h |
11.0 s |
0-120 Km/h |
15.5 s |
0-140 Km/h |
22.5 s |
40-60 Km/h |
4.2 s |
40-80 Km/h |
8.3 s |
40-100 Km/h |
13.6 s |
40-120 Km/h |
18.8 s |
40-140 Km/h |
25.4 s |
0 - 500 m |
20.4 s |
0 - 100 Km/h - 0 |
15.0 s |
DISTANCIA DE FRENADO (m) |
20 Km/h - 0 |
4.00 m |
40 Km/h - 0 |
11.15 m |
60 Km/h - 0 |
23.25 m |
80 Km/h - 0 |
38.00 m |
100 Km/h - 0 |
62.70 m |
120 Km/h - 0 |
87.00 m |
VELOCIDAD CADA 1000 RPM |
RPM |
|
VEL. |
1000 |
I |
13.53 Km/h |
1000 |
II |
18.88 Km/h |
1000 |
III |
25.95 Km/h |
1000 |
IV |
36.07 Km/h |
|
VELOCIDADES DE LOS CAMBIOS DE MARCHA EN LAS PRUEBAS DE ACELERACIÓN |
1era a 2da |
60 Km/h |
2da a 3era |
88 Km/h |
3era a 4ta |
118 Km/h |
RADIO DE GIRO |
Derecha |
11.34 m |
Izquierda |
11.45 m |
|
|
Km/Lt |
40 |
10.5
|
60 |
11.8
|
80 |
11.0 |
100 |
8.5 |
120 |
7.6 |
140 |
6.0 |
ERROR DEL VELOCÍMETRO |
Vel.
indicada |
Velocidad
real |
20 |
19.7 |
40 |
40.0 |
60 |
60.4 |
80 |
80.7 |
100 |
101.7 |
120 |
121.6 |
140 |
139.7 |
|
CON CALIDAD DE CONSTRUCCIÓN Y TERMINACIÓN, EL COCHE CUBRIRÁ SU SECTOR DEL MERCADO AMPLIAMENTE. ESTABA FALTANDO UN AUTO CARO, AMERICANO Y GRANDE. VELOZ, CONFORTABLE Y SI PODÍA OBTENERSE EN VERSIÓN DEPORTIVA, TANTO MEJOR
El
consumo no resultó nada elevado. Dada la potencia del motor, el nivel
de combustible en el maléfico aparato (léase bureta medidora) bajó con ritmo discreto
A PESAR DEL TAMAÑO Y LA FIGURA IMPONENTE DEL GT, BASTA UN PAR DE HORAS PARA SENTIRSE INDENTIFICADO CON ÉL. LEJOS DE SER UN MONSTRUO REDOMÓN Y MAÑERO, SE ENTREGA A QUIEN LO CONDUCE DE FORMA TAL QUE UNO SIENTE QUE LO DOMINA AÚN EN MANIOBRAS DELICADAS
El
baúl por su largura parece tener mayor capacidad volumétrica de la
que en realidad tiene. Para colmo, la boca del tanque inhabilita para
valijas un sector del cofre
Clásico sistema de crique americano, difícil e inseguro El equipo en general optó por el sistema europeo
VALOR DE LOS VEHICULOS 0 Km EN JULIO DE 1969 |
|
Pesos |
Auto Unión 1000 |
1249000 |
Auto Unión Universal |
1279000 |
Fiat 600 E |
878000 |
Fiat 800 Cupe |
1065000 |
Fiat 800 Spider |
1090000 |
Fiat 1500 |
1411000 |
Fiat 1500 Familiar |
1485000 |
Fiat 1500 Cupe |
1650000 |
Peugeot 404 |
1520000 |
Chevrolet Special |
1575000 |
Chevrolet Súper |
1843000 |
Chevrolet Súper Sport |
2064000 |
Dodge Polara |
2041000 |
Dodge GT |
2306000 |
Dodge Coronado |
2199000 |
Citroën 2 CV |
793000 |
Ford Falcon Std |
1769500 |
Ford Falcon De Luxe |
1885000 |
Ford Falcon Futura |
2021000 |
Ford Falcon Rural |
1885000 |
Ford Fairlane 500 |
2380000 |
Ford Fairlane LTD |
2603000 |
IKA Torino 300 |
1741000 |
IKA Torino S |
1995000 |
IKA Torino 380 |
2306100 |
IKA Torino 380 W |
2517900 |
Renault 4 L |
912700 |
Renault 850 |
873000 |
Renault Gordini 69 |
1039700 |
IKA Estanciera |
1572700 |
IKA Jeep 4x2 |
1009500 |
IKA Jeep 4x4 |
1185400 |
Rambler Classic |
1990000 |
Rambler Cross Country |
2020000 |
Rambler Ambassador |
2460000 |
|
Motor |
Tipo A-119. 3.688 cm3. 6 cilindros OHV 30º. Relación de compresión 8.4:1. Diámetro del cilindro 86.4 mm Carrera 104 mm. Potencia 155 HP a 4.500 rpm. Carburador de dos bocas. Par motor 30.4 Kgm a 2.400 rpm. Filtro de aire seco. |
Transmisión |
Caja de 4 velocidades sincronizadas. Puente trasero Dana 30 Relación 3.31:1. |
Dirección |
Radio de giro: 5.9 m Relación 24:1 Vueltas "Top to top" 5.3 |
Suspensiones |
Delantera: Independiente. Barra de torsión.
Trasera: Elásticos semielípticos. |
Frenos |
Delanteros a Disco. Traseros de tambor |
Sistema eléctrico |
Alternador de 12v y 40 Amp.
Batería de 12v y 59 Amp |
Neumáticos |
Medida E. 70 x 14 Sin cámara |
Dimensiones y capacidades |
Largo 5.010 m Ancho 1.860 m Alto 1.410 m Entre ejes 2.810 m Despeje del suelo 20.5 cm. |
Colores disponibles |
Gris oscuro metalizado, Plateado metalizado, Rojo medio, Rojo oscuro, Azul medio, Azul oscuro, Verde medio, Verde oscuro, Plateado, Bronce, Cobre, Amarillo, Blanco y Negro |
Vea también
Road Test del Dodge Coronado Automatic
Revista Corsa Nro
205. Marzo de 1970
Road Test del Dodge GTX V-8
Revista Automundo Nro 289. Noviembre de 1970
Road Test del Dodge Polara Cupe
Revista Corsa Nro 322. Junio de 1972
Road Test del Dodge Polara Cupe RT
Revista Corsa Nro 408. Febrero de 1974
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.
Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de Test del Ayer además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|